a
Expresión utilizada por la filosofía escolástica para referirse a una de las formas del silogismo, el universal afirmativo.
Expresión utilizada por la filosofía escolástica para referirse a una de las formas del silogismo, el universal afirmativo.
Se puede utilizar esta expresión en dos sentidos. En el primero de ellos, para indicar que existen enunciados, en el discurrir de un razonamiento, que refuerzan la verdad de la proposición cuya validez se intenta demostrar; en este caso se dice de tal proposición que es ‘a fortiori’ verdadera. En el segundo sentido, se llama ‘a fortiori’ a un argumento en el que se utilizan adjetivos comparativos (mayor que, mejor que) de modo que permitan pasar de una proposición a otra.
Expresión utilizada por la filosofía escolástica con la que se manifiesta que algo es según su propia naturaleza, según la naturaleza de ese mismo algo, y no según resulta de su comprensión por la operación del entendimiento (lo que se denominaría ‘secundum intellectum’).
después. A posteriori, se dice, son aquellos juicios que se apoyan en esta experiencia.
antes. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya validez no depende de la experiencia (comprobación sensible o empírica).
El primer abajamiento equivale a la verdad del co-existir personal. (cfr. dimensiones de la apertura trascendente)
Es expresión poliana que significa superar el conocimiento objetivo, es decir, el que para conocer forma un objeto pensado o idea. El conocimiento objetivo es limitado porque el acto que lo forma es siempre del mismo nivel y es limitado por el objeto conocido, por tanto, no se profundiza en su contenido. Se detecta que ese tipo de conocimiento es limitado mediante el conocimiento habitual, el de los hábitos. Por eso hay tantas formas de abandonar ese límite cuantos tipos de hábitos suficientemente distintos (el de los hábitos adquiridos y el de los tres hábitos innatos).
Es matar la vida biológica de una persona aun no nacida. Es liquidar un proyecto, el más novedoso y audaz que puede existir, el de una persona humana. Con él no se mata la persona sino su corporeidad.”//,”según Leonardo Polo abortar es matar un proyecto de vida, el más novedoso y audaz que puede existir, el de una persona humana.
Es matar la vida biológica de una persona aun no nacida. Es liquidar un proyecto, el más novedoso y audaz que puede existir, el de una persona humana. Con él no se mata la persona sino su corporeidad.”//,”según Leonardo Polo abortar es matar un proyecto de vida, el más novedoso y audaz que puede existir, el de una persona humana.
el término significa en sí mismo “desligado”, es decir, ilimitado, incondicionado; es una cualidad que, en sentido estricto, corresponde sólo a Dios, por cuanto Él es trascendente y no se encuentra limitado por nada al hallarse en el “más allá”.