Glosario

alcanzar

Polo denomina alcance al conocimiento del ser personal. El alcanzar dice que es sobrante porque es además. Este sobrar es el alzarse como hijos al abrazo del Padre y ése es el alcanzar (le di a la caza alcance) que tampoco se consuma, pero que nos hace depender más y más del Padre, en abrazo amoroso. El intelecto personal alcanza a conocer que es siempre más, que siempre sobra. De ahí que se trueque en búsqueda de Aquél de quien le viene el sobrar.

alegoría

Recurso retórico (metafórico) por el que se pretende dar a un texto (o a una imagen) un significado distinto del que parece tener de forma evidente e inmediata. En la alegoría el significado real de un texto permanece, pues, oculto a la lectura ingenua e inmediata, alejándose de la interpretación literal del texto.

alegría

No es un estado de ánimo, un sentimiento sensible, sino un estado del ser personal que la persona es. Es resultado de dar con el sentido de la vida personal, de saberse abiertos cognoscitiva y amorosamente a Dios. En contraposición, la tristeza es la falta de sentido personal debido a la separación respecto del ser divino. Denota languidez o decrecimiento del ser personal.

algo

del latín aliquid “otro-qué”; es una de las nociones trascendentales, equivalentes a la de ser, y tan universales como ella, pero que destacan un aspecto de la misma. Trascienden a las categorías o géneros supremos en que el ser se divide. Se trata de la consideración negativa de sí mismo como diferente a todo “otro”.

alienación

el término ‘alienación’ procede de la palabra latina ‘alienatio’ o ‘abalienatio’, que se originó de la expresión griega poco usada ‘apolotriosis’. ‘Alienatio’ tuvo desde antiguo un significado jurídico y médico. En su significado jurídico significó “transferencia de la propiedad”. En su significado médico significó “enfermedad mental” o “desvanecimiento”. Otros significados secundarios fueron “deserción”, “pérdida de la amistad” o el significado religioso que le da san cuando define la visión de san Pablo en Damasco como “mentis alienatio”. La mayoría de estos significados han perdurado en el alemán ‘Entfremdung’, el inglés ‘alienation’, el francés ‘aliénation’ o el español ‘alienación’. Como extrañamiento, la pérdida de uno mismo, no poseerse, o ser de otro. En Marx alienación significa, desposesión, hacerse otro o extraño. También transferir a otro algo propio, de modo que, por virtud de esa trasferencia, lo que es propiedad y producto de uno es apropiado por otro, que así disfruta de dicho producto. Alienación y enajenación significan el no estar en posesión de sí mismo ni de lo que es, en verdad, su propiedad. Es transformación de la actividad humana en determinadas condiciones sociales e históricas que conduce a que tanto esa misma actividad como sus productos (e incluso las propiedades y aptitudes del hombre mismo) aparezcan como algo objetivo e independiente (ajeno) al ser humano, como algo extraño que le domina. En Marx, la alienación o enajenación en el trabajo es el fundamento real de toda forma de enajenación (política, ideológica, etc.).

alma

(del latín ‘anima’) es sinónimo de vida.”//,”es el acto o principio vital del viviente, actividad intrínseca, principio integrador de toda la actividad del viviente. El alma es principio remoto de operaciones. El alma vegetativa y animal son mortales porque tienen composición debida a su base orgánica; en cambio, el alma humana en cuanto posee inteligencia y voluntad, gracias a ellas realiza actos que no requieren de base orgánica, por lo cual puede subsistir separada del cuerpo, es inmortal.

alma humana

(‘psique’) es, además de la vida del cuerpo, la esencia humana, no su acto de ser, que es acto respecto de esa esencia, que puede ser perfeccionada irrestrictamente. El perfeccionamiento irrestricto de la esencia del hombre se forma mediante los hábitos y las virtudes y la maduración de la personalidad o yo. El alma es un ser necesario, a diferencia de los entes de la realidad física, que son contingentes. Pero si es necesaria es porque es inmortal. De todos modos, su necesidad es dependiente de Dios. Estas son algunas descripciones aristotélicas del alma:’la forma de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia’, De Anima, l. II, c. 1 (BK 412 a 30);’acto de un cuerpo natural orgánico’, De Anima, l. II, c. 1 (BK 412 b 10);’la causa y el primer principio del cuerpo vivo’, De Anima, l. I, c. 4 (BK 415 b 8);’el acto primero de un cuerpo natural orgánico’, Ibid., l. II, c. 1 (BK 412 a 3–413 a 10);’aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos’, Ibid. Tomás de Aquino describe el alma como’el primer principio de vida de los seres vivos’, Suma Teológica, I, q. 75, a. 1 co. Polo llama al alma ‘el ápice de la esencia del hombre’.

alteridad

capacidad de ser otro distinto. Alter es otro, por ello en el ser humano comporta el “alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “otro”.

alternativa

Es lo susceptible de disposición libre; la forma peculiar en que se expresa y experimenta la temporalidad social. Las alternativas pueden ser verdaderas o falsas. Las primeras aumentan la manifestación de la persona, las falsas, las cierran.

alumbramiento

El alumbramiento equivale a la búsqueda intelectual del destino personal. (cfr. dimensiones de la apertura trascendente)