apatía
etimológicamente, significa impasibilidad. Filósofos, como los estoicos, le dieron el significado de “indiferencia hacia cualquier suerte, y el desprecio de las pasiones”, haciendo de ello un ideal ético (ataraxia).
etimológicamente, significa impasibilidad. Filósofos, como los estoicos, le dieron el significado de “indiferencia hacia cualquier suerte, y el desprecio de las pasiones”, haciendo de ello un ideal ético (ataraxia).
Término griego compuesto de la partícula privativa ‘a’ y de ‘peras’ (etimológicamente, extremo, frontera, linde) que fue utilizado por Anaximandro para referirse al ‘arjé’, al elemento primordial de la realidad, y que suele traducirse por ‘ilimitado’, ‘infinito’ o ‘indeterminado’. A diferencia de Tales, para quien el arjé era el agua, y de Anaxímenes, para quien lo era el aire, Anaximandro opina que no puede ser ninguna materia concreta y lo denomina ‘ápeiron’ (lo ilimitado, lo indeterminado) lo que ha dado lugar a varias interpretaciones de lo que con ello quiso decir el filósofo de Mileto. Según otros especialistas, con el término ‘ápeiron’ Anaximandro se estaría refiriendo no al ‘arjé’ sino a la totalidad de lo real.
conciencia de sí mismo, representación simple del yo.
sentido interno, conciencia empírica del yo siempre mudable y dispersa.
conciencia pura, originaria e inmutable. Autoconciencia de la síntesis como tal, que es el primer principio del conocimiento al ser cond ición de posibilidad de toda intuición pura y empírica.
Es la dualidad conocer personal – amar personal
Porque la persona humana, gracias a su hábito nativo de sindéresis, se abre inherentemente, manifestándose. El yo es el ápice de sus manifestaciones y disposiciones. La apertura hacia afuera tiene dos dimensiones: a) la generosidad de la persona o apertura exterior; b) la docilidad de la persona o apertura inherente
El descubrimiento de la intimidad como apertura interior es inseparable del valor activo, libre, de la coexistencia. Los cuatro trascendentales personales se convierten entre sí y conforman lo que es la intimidad de la persona. Sin embargo, en la apertura interior rigen el primero (Co-ser) y el segundo (Libertad). Co-existencia libre.
sinónimo de apertura interior.
Las dimensiones de la apertura trascendente son cuatro: 1) la gracia personal inicial, humildad o abajamiento primero; 2) la esperanza, amanecer o alianza primera; 3) la fe, alumbramiento o luz primera; 4) la caridad o arrullo. Aunque utilicemos el mismo nombre, no deben confundirse la humildad, la esperanza, la fe y la caridad de las que aquí hablamos, con las virtudes a nivel esencial o las virtudes sobrenaturales de las que habla la teología. Y tampoco se ha de confundir la gracia personal inicial (el primer abajamiento) con la gracia santificante de la teología. Para mejor entendernos hablaremos de virtudes teologales (fe esperanza, caridad, gracia santificante) y aperturas iniciales (gracia o llamada inicial, fe, esperanza y caridad iniciales).