campo
En lógica se llama campo al universo de discurso, es decir, a la suma lógica del dominio y del condominio de una relación.
En lógica se llama campo al universo de discurso, es decir, a la suma lógica del dominio y del condominio de una relación.
En general, toda norma o modelo de conducta o doctrina. Podemos hablar, así, de un canon moral, pero también de un canon estético.
accidente que afecta a la substancia material, ordenando las partes con el todo: ordo partium in toto. En virtud de la cantidad, la substancia corpórea queda constituida en una pluralidad de partes internas que permiten la división del cuerpo. Otros efectos de la cantidad son: la extensión, la impenetrabilidad, la mensurabilidad. Según la filosofía clásica, la cantidad es el principio de individuación de las substancias corpóreas.
(‘posón’ en griego, ‘quantitas’ en latín) es la composición de partes que permite la medida (ej. dos metros de alto).
desorden, lo contrario de cosmos, desorganización en la que rigen las arbitrariedades y la injusticia, carente de destino.
Es, antropológicamente, el intento fallido de poner la clave de lo humano, tanto a nivel personal como a nivel social, en el resultado pragmático obtenido con la conducta productiva. Es fallido, porque el hombre ni es ni puede ser un producto de sus manos. Por eso, el hombre no se puede encontrar en lo que él hace, por ingente que sea el capital acumulado.
conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian de los demás. Se debe distinguir entre temperamento y carácter. El temperamento, se refiere más bien a las determinaciones psicosomáticas, mientras que el carácter, hace alusión a las condiciones más propiamente anímicas y espirituales, en su aspecto permanente y común (vale en este sentido, la analogía de carácter-temperamento, con clima-tiempo).
Vid. además.
Es la evolución y diversa aceptación de las ideas de Descartes, que se inicia en Holanda y Francia, tras su muerte (11-II-1650). Se ha dicho que “la historia de la filosofía moderna es la historia del desarrollo del cartesianismo en su doble aspecto, de idealismo y de mecanicismo” (Whitehead).
purificación o liberación interior de las pasiones. En la teoría platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen celestial. A la tragedia antigua y a los espectáculos circenses, se les suponía un valor liberador por la emoción y el terror que purificaba las pasiones. La catarsis es una especie de purga interior, mediante la cual el alma se limpia de impurezas espirituales. En un sentido general, catarsis es una forma de liberarse, ya del estrés, o de cualquier circunstancia que así lo requiera.