idea
la palabra ‘idea’ proviene del término griego ‘idea’, que corresponde al verbo ‘idein’ que significa ver. ‘Idea’ equivale etimológicamente a visión. La visión a la que se refiere la palabra griega no es primariamente el resultado del acto de ver algo, sino el aspecto o figura que ofrece una cosa al verla. Fue posteriormente cuando ‘idea’ significó tanto el aspecto de una cosa como el hecho de verla. Al acentuarse este último significado la “idea’ designó lo que se ve de una cosa cuando se contempla cierto aspecto de esta. Usualmente ‘idea’ tiene significado muy amplio: lo que se tiene en la mente, es decir, todo tipo de representación mental, incluidas las imágenes. Se piensa también que las ideas son opiniones generales, cualquier concepción intelectual o simplemente proyectos, como por ejemplo cuando se habla de que las ideas guían al mundo, y, con frecuencia se equipara ‘idea’ con una opinión personal subjetiva, como por ejemplo, tener una idea política. A veces tener una ‘idea’ significa también tener un pensamiento que soluciona algún problema teórico o práctico, siendo sinónimo de hallazgo, invención, descubrimiento o hipótesis explicativa. El sentido más usual del término idea es el que considera a ésta como la representación intelectual de un objeto, una representación universal y abstracta, que le diferencia de la imagen, que representa lo particular y concreto. El término fue usado por varios filósofos presocráticos, como Jenófanes, Anaxágoras y Demócrito, pero sin el significado preciso que posteriormente tendría en la filosofía de Platón. En Platón, las Ideas no son simples conceptos universales elaborados a partir de la experiencia, sino realidades existentes en sí mismas e independientes de las cosas, eternas, inmutables, autoidénticas y modelos de las cosas, contempladas por el alma antes de su encarnación corporal. En Aristóteles se identifica con la forma. Para el racionalismo y el empirismo es la representación mental de las cosas, objeto propio de la mente. Los primeros sólo valoran la innatas. Los empiristas sólo las consideran válidas en cuanto derivaciones de las impresiones. En Kant las ideas son formas a priori de la razón, o conceptos racionales, a diferencia de las categorías o conceptos puros del entendimiento. Idea es, pues, un concepto necesario de la razón, al cual no le es dado en los sentidos ni en la experiencia ningún objeto que le corresponda. Las ideas sobrepasan, pues, la posibilidad de la experiencia, si bien en su uso teórico desempeñan una función importante. Las ideas de la razón en su uso teórico son tres: mundo, alma, Dios. Las ideas exigen y apuntan a la totalidad y a lo incondicionado. Su función en el conocimiento no es constitutiva, sino regulativa, como principios de unidad en el uso del entendimiento.