LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)

1. El existencialismo de K. Jaspers

1.1. Vida y obra. Nació en Oldenburg (Alemania) en 1883. Estudió primero Medicina y Psicología, y luego, aunque brevemente, Humanidades y Derecho. Fue doctor en medicina y profesor en psicología. Su obra Psicología de las concepciones del mundo es fruto de esta docencia. Pero se inclinó tardíamente a la filosofía a la que acabaría dedicándose. En esta área sus obras más representativas son los tres amplios volúmenes (publicados en español sólo en 2) titulados simplemente Filosofía. Murió en Basilea en 1969 a sus 86 años. Obras suyas son: Razón y existencia, La filosofía desde el punto de vista de la existencia, La fe filosófica, y Filosofía de la existencia. Nótese que su primera obra filosófica data de cuando el autor contaba ya casi con 50 años, lo cual revela que todo su pensamiento filosófico se puede considerar maduro. Para hacerse cargo de su vida es pertinente leer su Autobiografía filosófica redactada a sus 80 años. En Jaspers hay dos periodos, al menos por su concepción respecto de Dios, que implica todo lo demás: al principio, panteísmo; luego, Dios trascendente.

1.2. Los influjos. La obra Jaspers no se entiende sin sus lecturas, que fueron muy abundantes y quiso tenerlas todas en cuenta en su filosofía. No obstante, los autores que más le influyeron son, por este orden: a) Kant. Su filosofía es la que más pesa en él por la visión ternaria de mundo-alma-Dios; su voluntarismo; su límite noético (gnoseología que conculca la axiomática de la teoría del conocimiento); el intento de poner la religión dentro de los límites de la razón. b) Kierkegaard: existencia–voluntad–libertad–elección–comunicación–fe o certeza. c) Neoplatonismo: teología negativa: de la trascendencia sabemos más lo que no es que lo que es. d) Hegel, con dos vertientes: i) La fe filosófica que engulle la fe teológica; ii) El intento de englobar en su concepción todas sus lecturas (Epicuro, Jenófanes, Platón, Buda, Confucio, Lao-Tse, Jesús, Nagarjuna, Agustín, Nicolás de Cusa, Descartes, Kant, Schelling, Kierkegaard, Nietzsche, Weber, Heidegger…), o sea, su mentalidad ‘totalizante’, como la de Hegel.

1.3. Los desconocimientos filosóficos más marcados en Jaspers son: a) La metafísica clásica griega y medieval (Aristóteles, Tomás de Aquino…). En esto se parece a muchos autores modernos y contemporáneos (Descartes, Kant, Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger…). b) La teoría del conocimiento clásica: detecta que el conocimiento objetivo es limitado y dice que no se puede trascender. Por tanto, aboca en la perplejidad y en el fracaso de cara a conocer a la persona humana. Desconoce los hábitos adquiridos e innatos; desconoce el conocer personal. c) La doctrina cristiana, que contradice en puntos capitales: su Dios o lo que él llama ‘Trascendencia’ no es personal; tendencia al panteísmo; tomar las verdades de fe –dogmas– como mitos.

1.4. El método. Jaspers sostuvo que la operación filosófica fundamental es trascender el mundo y la propia existencia, porque en cualquier conocimiento se cobra conciencia del límite cognoscitivo y de su objeto. El límite de la propia existencia se capta por las que él llama ‘situaciones límite’, a saber, sufrimiento, culpa, combate y muerte. Al trascenderlas, el hombre se abre a Dios (impersonal), pero de él –dice Jaspers– no se puede conocer nada positivo, puesto que defiende –a semejanza de la teología negativa de corte neoplatónico, y de modo parejo a las concepciones luteranas de Kant y Kierkegaard– que el ser divino trasciende todo pensamiento. De él sólo se pueden conocer ‘cifras’, es decir, ‘símbolos metafísicos’.