LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)

6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine

Estas escuelas y sus representantes conformaron desarrollos posteriores de la filosofía analítica. Nótese que si esta filosofía se basa en el análisis del lenguaje y reduce en buena medida el pensamiento al lenguaje, dado que éste es material, sensible, la tendencia de esta corriente al materialismo será acusada.

6.1. La escuela de Cambridge: J. Wisdom. a) Vida y obras. Nació en 1904 en Londres. Estudió filosofía, se doctoró y ejerció como profesor en dicha universidad sucediendo a Wittgenstein e intentando continuar su propuesta. Murió en 1993. Sus obras son: Construcciones lógicas, Problemas de mente y materia, Filosofía y psicoanálisis, Paradoja y descubrimiento, etc.

b) Filosofía. Se reduce a análisis del lenguaje y tiene una finalidad terapéutica, pues trata de esclarecer las confusiones (perplejidades) ocasionadas por el lenguaje. Osciló desde el atomismo lógico y su principio de verificación en su primera etapa, hasta evitar posteriormente el empirismo en que éste aboca, defendiendo –como Wittgenstein– el sentido de las proposiciones éticas y metafísicas. Pero se separó de éste en que consideró que los lenguajes no son un juego cuyo significado se base en el uso, sino que hay diversos tipos de discurso que usan diversos tipos de proposiciones. En consecuencia, las proposiciones metafísicas hay que verlas como otro tipo de discurso que obedecen a un uso extraordinario del lenguaje, consistente –como el psicoanálisis– en intentar alumbrar lo oculto del inconsciente.

6.2. La escuela de Oxford: G. Ryle y J.L. Austin.

6.2.1. Ryle. a) Vida y obras. Es considerado su fundador. Nació en 1900 en Brighton. Estudió en dicha universidad donde se doctoró y fue docente. Murió en 1976. Sus obras son: Argumentos filosóficos, El concepto de lo mental, El positivismo lógico, Dilemas, etc. Leyó a Platón, Aristóteles y Husserl aparte de a sus colegas analíticos.

b) Filosofía. Es ‘atomismo lógico’ netamente nominalista, en el que aflora el intento de aclarar las confusiones lingüísticas, y negar la realidad del alma humana.

6.2.2. Austin. a) Vida y obras. Es considerado como uno de los mejores representantes de esta escuela. Nació en Lancaster en 1911 y estudió en dicha universidad, donde ejerció como docente. Además de a sus colegas analíticos leyó a Aristóteles y Leibniz. Murió en 1960. Sus obras son Ensayos filosóficos, Palabras y acciones, etc.

b) Filosofía. Defendió que el análisis del lenguaje se debe ejercer especialmente sobre el lenguaje ordinario debido a su riqueza, pero añadió que la búsqueda filosófica puede usar otros métodos. Dentro del método analítico distinguió entre ‘enunciados constatativos’ (‘S es P’), en que se da verdad y falsedad, y ‘performativos’ (‘prometo que lo haré’) en los que no cabe verdad y falsedad. Estos últimos abren campo a la pragmática, es decir, a entender el sentido del lenguaje según su uso por el hablante (noción de ‘acto ilocutivo’). En el fondo, en Austin la sintaxis se reduce a la pragmática.

6.3. La escuela de Harvard: W. van O. Quine. a) Vida y obras. Nació en 1908 en Akron (Ohio). Estudió en dicha universidad donde ejerció su docencia. Murió en el 2000. Leyó a Whitehead y a los analíticos. Sus obras son: Lógica matemática, Palabra y objeto, Desde un punto de vista lógico, Los métodos de la lógica, El sentido de la nueva lógica, Las raíces de la referencia, La relatividad ontológica y otros ensayos, etc.

b) Filosofía. Es, por una parte, de lógica simbólica y de conjuntos, por otra, de análisis del lenguaje, y por otra, de filosofía de la ciencia. En una obra rechazó el positivismo lógico, pero en otra aceptó el nominalismo que solo acepta como real los objetos particulares materiales. Defendió el ‘fisicalismo’ identificando los estados mentales con estados del cuerpo humano. Se declaró evolucionista y materialista.