-
INTRODUCCIÓN
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. El hallazgo de un nuevo método filosófico
- 3. Teoría de la cultura, del trabajo, del lenguaje y de la economía
- 4. Sus teoría sociológica y psicológica
- 5. Su teoría del conocimiento y de la voluntad
- 6. La fundamentación de la ética
- 7. La axiomatización de la metafísica
- 8. Los axiomas de la antropología trascendental
- 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
-
FILOSOFÍA GRIEGA
-
- introducción
- 1. Aristóbulo de Alejandría (fl. 150 a. C.)
- 2. Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.)
- 3. Marco Terencio Varrón (116 a. C. - 17 a. C.)
- 4. Filón de Alejandría (13 - 45 d. C.)
- 5. Séneca (4 – 65 d. C.)
- 6. Cayo Musonio Rufo (30 – 102 d. C.)
- 7. Epícteto (50 – 125 d. C.)
- 8. Marco Aurelio (121 – 180 d. C)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Encuadramiento
- 2. Plutarco de Atenas (350-435) y Marciano Capella (410-470)
- 3. Proclo (410-485)
- 4. Siriano de Alejandría (437- ?) y Damascio (458-529)
- 5. Boecio (480-525)
- 5. Boecio (480-525) Copy
- 6. Juan Filopón (490-530), Simplicio (527-565) y Olimpodoro (495/505-565)
- 7. Casiodoro (490-583)
- 8. Síntesis de la filosofía romana
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA MEDIEVAL
-
- introducción
- 1. La noción cristiana de ‘persona’
- 2. Religión y revelación
- 3. Creación, cosmos y nada
- 4. Tiempo, historia y providencia
- 5. Pecado, dolor y muerte
- 6. La voluntad y el amor. El conocer personal y la fe sobrenatural. La libertad y la esperanza
- 7. Familia, educación, sociedad, trabajo y técnica
- 8. El saber teológico y la escatología
-
- introducción
- 1. Al-kindi y Al-farabí
- 2. Avicena (980-1037)
- 3. Algazel, Avempace e Ibn Tufayl
- 4. Averroes (1126-1198)
- 5. Isaac Israeli, Ibn Gabirol y Maimónides
- 6. La Escuela de Traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo
- 7. Siger de Brabante (1235-1284) y el averroísmo latino
- 8. El averroísmo que no cesa
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Las universidades
- 2. Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller y Alejandro de Hales
- 3. Roberto Grosseteste, Guillermo de Auvernia y Juan de la Rochela
- 4. Roger Bacon, Pedro Hispano y Ramón Llull
- 5. Juan Peckham, Mateo de Acquasparta, y Enrique de Gante
- 6. Egidio Romano, Pedro Juan Olivi y Ricardo de Mediavilla
- 7. Roger Marson, Gonzalo de España y Godofredo de Fontaines
- 8. Dietrich de Freiberg (1250-1310/20)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Del eclecticismo (siglo XIII) a la Baja Edad Media (siglo XIV)
- 2. Pedro Aureolo, Durando y Capreolo
- 3. Meister Eckhart (1260-1327)
- 4. El averroísmo de Juan de Jandún y el nominalismo de Juan de Buridan
- 5. Guillermo de Ockham (1285-1347)
- 6. La impronta ockhamista en las corrientes racionalistas modernas
- 7. La impronta ockhamista en las corrientes voluntaristas modernas
- 8. La impronta ockhamista en las corrientes filosófico-lingüísticas modernas
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. El Humanismo (siglos XIV–XVI)
- 2. El Renacimiento (siglos XV–XVI)
- 3. La Reforma protestante
- 4. La filosofía política de los siglos XV–XVII
- 5. La Escolástica Renacentista Tomista (siglos XVI-XVII)
- 6. La Escolastica Renacentista Nominalista y Franciscana
- 7. La Escolástica Renacentista Agustiniana
- 8. La Escolástica Renacentista Jesuita
- 9. Balance
-
-
FILOSOFÍA MODERNA
-
- Introducción
- 1. Spinoza: vida y obras
- 2. Mundo: sustancia única e infinita y causalidad
- 3. Hombre: antropología, teoría del conocimiento, ética y política
- 4. Dios: teísmo, panteísmo, esencia y existencia divina
- 5. Leibniz: vida y obras
- 6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
- 7. Hombre
- 8. Dios: esencia y existencia
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. Teoría del conocimiento o Crítica de la razón pura
- 3. Ética o Crítica de la razón práctica
- 4. Estética o Crítica del juicio
- 5. Política o La paz perpetua
- 6. Felicidad o Metafísica de las costumbres
- 7. Antropología o Antropología desde el punto de vista pragmático
- 8. Teología o La religión dentro de los límites de la razón y Sobre el fracaso de todos los ensayos en teodicea
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. Fichte. Vida y obra
- 2. La doctrina de la ciencia
- 3. La doctrina moral y la doctrina del derecho
- 4. Dios, la religión y la última fase autocrítica
- 6. Filosofía del absoluto
- 7. Filosofía de la naturaleza
- 8. El idealismo trascendental, ética, derecho, historia, estética y fase autocrítica
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida, obra e influjos
- 2. Las tres fases del sistema y la contemplación
- 3. División de la filosofía
- 4. Historia de la filosofía o Filosofía de la historia
- 5. Evolución y culminación
- 6. El problema del posthegelianismo en el siglo XIX
- 7. Dicho problema en el siglo XX
- 8. Las secuelas en el siglo XXI
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
-
- Introducción
- 1. El romanticismo de F. Jacobi y F. Hölderlin
- 2. La hermenéutica de F. Schleiermacher
- 3. El padre del existencialismo: S. Kierkegaard
- 4. Tesis kierkegaardianas a tener en cuenta
- 5. Tesis kierkegaardianas revisables
- 6. El platonismo de A. Rosmini
- 7. El aristotelismo de F.A. Trendelenburg, B. Bolzano y F. Brentano
- 8. La apologética de J. Balmes
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El positivismo de Comte
- 2. El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill
- 3. El pragmatismo de J. S. Peirce, W. James y J. Dewey
- 4. El materialismo de L. Feuerbach y K. Marx
- 5. El neomarxismo. Escuela de Fráncfort –Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas–, Bloch, Fromm y Althusser
- 6. El tradicionalismo de L. De Bonald
- 7. El neokantismo de H. Cohen, P. Natorp y E. Cassirer
- 8. El neoidealismo de G. Gentile y B. Croce
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El voluntarismo de A. Schopenhauer
- 2. El mundo como representación y voluntad
- 3. El voluntarismo de F. Nietzsche
- 4. Vida, voluntad de poder, superhombre y eterno retorno
- 5. Las nociones de luz, eternidad y totalidad
- 6. El historicismo de W. Dilthey
- 7. El psicoanálisis de E. Freud
- 8. El vitalismo de H. Bergson
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. La fenomenología pura de E. Husserl
- 2. Los tres periodos de M. Scheler
- 3. La fenomenología intuitiva del 2º Scheler
- 4. La fenomenología realista de E. Stein
- 5. La fenomenología de la afectividad de D. von Hildebrand
- 7. La hermenéutica de H. G. Gadamer
- 8. La hermenéutica de P. Ricoeur
- 9) Balance
- 9) Balance Copy
-
- Introducción
- 1. El existencialismo de K. Jaspers
- 2. Análisis y pregunta como métodos existenciales en M. Heidegger
- 3. De la aporeticidad al nihilismo pasando por el voluntarismo
- 4. La apelación al sentimiento de la angustia
- 5. El existencialismo de la náusea: J. P. Sartre
- 6. Del existencialismo sensible al del absurdo: M. Merleau-Ponty y A. Camus
- 7. La condición existencial humana según H. Arendt
- 8. El ‘existencialismo’ de G. Marcel
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. ¿Espiritualismo o voluntarismo de M. Blondel?
- 2. El neotomismo integral de J. Maritain
- 3. La neoescolástica de E. Gilson
- 4. El neotomismo noético de C. Fabro
- 5. El neotomismo de las virtudes fundamentales de J. Pieper
- 6. El humanismo de J. Ortega y Gasset y J. Marías
- 7. De la substantividad de X. Zubiri al monismo de P. Laín Entralgo
- 8. De la fenomenología al tomismo: A. Millán-Puelles
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El origen de la filosofía analítica: G. Frege
- 2. La filosofía analítica de G. E. Moore y B. Russell
- 3. El Ier L. Wittgenstein
- 4. El IIº L. Wittgenstein
- 5. El Círculo de Viena: R. Carnap. El Neopositivismo lógico: Ch. Morris
- 6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine
- 7. La filosofía de la ciencia: K. Popper y el falsacionismo
- 8. La filosofía de la ciencia de M. Polanyi y Th. Kuhn
- 9. Balance
-
- Introducción
- 2. El personalismo de M. Nédoncelle
- 3. El personalismo francés de L. Lavelle, E. Mounier y J. Lacroix
- 4. El personalismo alemán de Th. Haecker y F. Rosenzweig
- 5. El personalismo de K. Wojtyla
- 6. La persona según los teólogos R. Guardini, J. Mouroux y J. Ratzinger
- 7. La defensa ética del hombre: R. Spaemann
- 8. La logoterapia de V. Frankl
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. La teoría social de E. Durkheim
- 2. La teoría social de M. Weber
- 3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel
- 4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann
- 5. El estructuralismo: C. Lévi-Strauss, M. Foucault y J. Lacan
- 6. La postmodernidad: J. Braudillard, G. Deleuze y F. Guattari
- 7. El deconstruccionismo: F. Lyotard y J. Derrida
- 8. El pensamiento débil: R. Rorty y G. Vattimo
- 9. Balance
9. Balance
9.1. El monismo de Plotino. Se debe al prestigio de lo Uno. Por eso no dota al Uno de pensamiento, porque estima que el pensar siempre es dual: pensar-pensado. Tampoco de voluntad, porque es asimismo dual: querer-bien querido. Pero como es raro que el conocer derive del no conocer, estima que el Uno es un conocer peculiar. Como lo demás es emanación de lo Uno, se parece a lo Uno. Así, el alma es unidad ‘monon’ y el hombre es su alma. Pero la explicación del Uno y de lo real es aporética en Plotino, porque la realidad nunca en una, sino plural, tanto la superior, personal, como la inferior. No puede existir una única persona, ni increada ni creada, porque persona es relación personal. Tampoco puede existir una única realidad sensible, porque, por compuesta, no puede ser idéntica.
9.2. El degradacionismo de Plotino. La ontología de Plotino y la de los neoplatónicos se traza a modo de cascada en la que van perdiendo riqueza los elementos en la medida en que van emanando los inferiores de los superiores, pero en cuya escalera los inferiores tienen parte de la naturaleza de los superiores (teoría de la participación). Para paliar ese paulatino empobrecimiento se postula que al final todos los elementos deben volver al inicial. En efecto, como en algunos presocráticos, y siguiendo a Platón, los neoplatónicos parten del Uno, al que consideran perfecto y del que surge lo múltiple, a lo que consideran imperfecto.
9.3. El Uno más allá del Ser. Como estos pensadores suelen sostener que el Uno está más allá del Ser, y que de éste, a su vez, surge una realidad menor, la Inteligencia, de estos postulados surgen varios problemas: a) Si el Uno está más allá del ser, ¿es?, ¿qué es?, ¿la pura indeterminación o potencia? b) Si la Inteligencia es posterior e inferior al Uno, el Uno no puede ser inteligente, por tanto, ¿es torpe? c) Si la Inteligencia es posterior al Uno, ¿cómo puede surgir la Inteligencia de la falta de conocimiento? d) Si el Uno no se puede conocer y es inefable, ¿por qué se postula?
9.4. ‘Egresus y regresus’. La ontología del monismo, que admite una única realidad, requiere la degradación y la vuelta. ‘Egresus’ y ‘regresus’ son los dos momentos de la realidad. Esos dos momentos también los defenderá Hegel, solo que para éste el primero es alienación del Absoluto, y el segundo perfección. Es claro que esta visión de lo primero es incompatible con el Dios de Aristóteles y con el cristiano: a) Con el primero, porque éste es puro conocimiento. b) Con el segundo, porque éste es personal mientras que el uno es, obviamente, impersonal, porque Uno denota soledad y, persona es apertura personal a persona distinta. En efecto, si el Dios cristiano es amor, no puede ser ‘monopersonal’ porque el amor exige correspondencia al mismo nivel, no degradación hacia lo inferior. Consecuentemente, el Uno de Plotino se parece más al Dios impersonal de algunos filósofos modernos que al cristiano.
9.5. El problema de la transcendentalidad del uno. ¿Qué caracteriza en metafísica al neoplatonismo? El considerar que el ‘uno’ es trascendental. Pero si se acepta que lo es, se acepta a condición de que solo él lo sea, es decir, a costa de que no sean trascendentales el ‘ser’, la ‘verdad’, el ‘bien’ o la ‘belleza’, puesto que los considera distintos al ‘uno’ e inconvertibles con él –como Platón consideraba a cada una de las ‘ideas’ realmente distintas de las demás–. Si lo importante es lo uno, el resto, como distinto del uno, tiene que ser necesariamente inferior. Y si el uno está aislado, el problema de unir el resto con el uno es manifiesto –problema de Platón al unir las ideas con el Bien mediante la teoría de la participación–.
9.6. El problema del conocimiento objetivo. ¿Por qué se piensa así en el neoplatonismo? Por lo mismo que Platón consideró que las Ideas son separadas: porque está pensándolas con el ‘conocimiento objetivo’, con esos actos de pensar que se distinguen entre sí porque cada uno de ellos presenta una idea distinta, separada de las demás. Pero la realidad no es como las ideas, y para develar como es, no hay que conocerla formado ideas, sino por medio de otros niveles superiores del conocimiento humano.
9.7. Los trascendentales metafísicos. Frente al monismo, el realismo sostiene que los trascendentales se convierten, pero según este orden: primero el ser, segundo la verdad, tercero el bien, en cuarto lugar la belleza. Si se altera ese orden, ninguno de ellos es trascendental. Además, el uno solo es trascendental en Dios (que es la identidad), pues las demás realidades son compuestas y, por tanto, nunca son ‘uno’.
9.8. ¿Creación o emanación? Frente al monismo el realismo no admite que la creación sea una emanación a modo de degradación ontológica. Tampoco que la elevación sea el ‘regresus’ a Dios del monismo, porque en éste se funde a la criatura con el Creador.
9.9. Influjo posterior. La mentalidad neoplatónica influyó en los pensadores árabes medievales Avicena y Averroes y en el judío Maimónides para quien tras la muerte el hombre se funde con Dios como una gota en el océano. Asimismo en algunos pensadores del Renacimiento y en otros modernos relevantes como Spinoza, Fichte, Hegel, Jaspers.