-
INTRODUCCIÓN
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. El hallazgo de un nuevo método filosófico
- 3. Teoría de la cultura, del trabajo, del lenguaje y de la economía
- 4. Sus teoría sociológica y psicológica
- 5. Su teoría del conocimiento y de la voluntad
- 6. La fundamentación de la ética
- 7. La axiomatización de la metafísica
- 8. Los axiomas de la antropología trascendental
- 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
-
FILOSOFÍA GRIEGA
-
- introducción
- 1. Aristóbulo de Alejandría (fl. 150 a. C.)
- 2. Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.)
- 3. Marco Terencio Varrón (116 a. C. - 17 a. C.)
- 4. Filón de Alejandría (13 - 45 d. C.)
- 5. Séneca (4 – 65 d. C.)
- 6. Cayo Musonio Rufo (30 – 102 d. C.)
- 7. Epícteto (50 – 125 d. C.)
- 8. Marco Aurelio (121 – 180 d. C)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Encuadramiento
- 2. Plutarco de Atenas (350-435) y Marciano Capella (410-470)
- 3. Proclo (410-485)
- 4. Siriano de Alejandría (437- ?) y Damascio (458-529)
- 5. Boecio (480-525)
- 5. Boecio (480-525) Copy
- 6. Juan Filopón (490-530), Simplicio (527-565) y Olimpodoro (495/505-565)
- 7. Casiodoro (490-583)
- 8. Síntesis de la filosofía romana
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA MEDIEVAL
-
- introducción
- 1. La noción cristiana de ‘persona’
- 2. Religión y revelación
- 3. Creación, cosmos y nada
- 4. Tiempo, historia y providencia
- 5. Pecado, dolor y muerte
- 6. La voluntad y el amor. El conocer personal y la fe sobrenatural. La libertad y la esperanza
- 7. Familia, educación, sociedad, trabajo y técnica
- 8. El saber teológico y la escatología
-
- introducción
- 1. Al-kindi y Al-farabí
- 2. Avicena (980-1037)
- 3. Algazel, Avempace e Ibn Tufayl
- 4. Averroes (1126-1198)
- 5. Isaac Israeli, Ibn Gabirol y Maimónides
- 6. La Escuela de Traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo
- 7. Siger de Brabante (1235-1284) y el averroísmo latino
- 8. El averroísmo que no cesa
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Las universidades
- 2. Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller y Alejandro de Hales
- 3. Roberto Grosseteste, Guillermo de Auvernia y Juan de la Rochela
- 4. Roger Bacon, Pedro Hispano y Ramón Llull
- 5. Juan Peckham, Mateo de Acquasparta, y Enrique de Gante
- 6. Egidio Romano, Pedro Juan Olivi y Ricardo de Mediavilla
- 7. Roger Marson, Gonzalo de España y Godofredo de Fontaines
- 8. Dietrich de Freiberg (1250-1310/20)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Del eclecticismo (siglo XIII) a la Baja Edad Media (siglo XIV)
- 2. Pedro Aureolo, Durando y Capreolo
- 3. Meister Eckhart (1260-1327)
- 4. El averroísmo de Juan de Jandún y el nominalismo de Juan de Buridan
- 5. Guillermo de Ockham (1285-1347)
- 6. La impronta ockhamista en las corrientes racionalistas modernas
- 7. La impronta ockhamista en las corrientes voluntaristas modernas
- 8. La impronta ockhamista en las corrientes filosófico-lingüísticas modernas
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. El Humanismo (siglos XIV–XVI)
- 2. El Renacimiento (siglos XV–XVI)
- 3. La Reforma protestante
- 4. La filosofía política de los siglos XV–XVII
- 5. La Escolástica Renacentista Tomista (siglos XVI-XVII)
- 6. La Escolastica Renacentista Nominalista y Franciscana
- 7. La Escolástica Renacentista Agustiniana
- 8. La Escolástica Renacentista Jesuita
- 9. Balance
-
-
FILOSOFÍA MODERNA
-
- Introducción
- 1. Spinoza: vida y obras
- 2. Mundo: sustancia única e infinita y causalidad
- 3. Hombre: antropología, teoría del conocimiento, ética y política
- 4. Dios: teísmo, panteísmo, esencia y existencia divina
- 5. Leibniz: vida y obras
- 6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
- 7. Hombre
- 8. Dios: esencia y existencia
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. Teoría del conocimiento o Crítica de la razón pura
- 3. Ética o Crítica de la razón práctica
- 4. Estética o Crítica del juicio
- 5. Política o La paz perpetua
- 6. Felicidad o Metafísica de las costumbres
- 7. Antropología o Antropología desde el punto de vista pragmático
- 8. Teología o La religión dentro de los límites de la razón y Sobre el fracaso de todos los ensayos en teodicea
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. Fichte. Vida y obra
- 2. La doctrina de la ciencia
- 3. La doctrina moral y la doctrina del derecho
- 4. Dios, la religión y la última fase autocrítica
- 6. Filosofía del absoluto
- 7. Filosofía de la naturaleza
- 8. El idealismo trascendental, ética, derecho, historia, estética y fase autocrítica
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida, obra e influjos
- 2. Las tres fases del sistema y la contemplación
- 3. División de la filosofía
- 4. Historia de la filosofía o Filosofía de la historia
- 5. Evolución y culminación
- 6. El problema del posthegelianismo en el siglo XIX
- 7. Dicho problema en el siglo XX
- 8. Las secuelas en el siglo XXI
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
-
- Introducción
- 1. El romanticismo de F. Jacobi y F. Hölderlin
- 2. La hermenéutica de F. Schleiermacher
- 3. El padre del existencialismo: S. Kierkegaard
- 4. Tesis kierkegaardianas a tener en cuenta
- 5. Tesis kierkegaardianas revisables
- 6. El platonismo de A. Rosmini
- 7. El aristotelismo de F.A. Trendelenburg, B. Bolzano y F. Brentano
- 8. La apologética de J. Balmes
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El positivismo de Comte
- 2. El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill
- 3. El pragmatismo de J. S. Peirce, W. James y J. Dewey
- 4. El materialismo de L. Feuerbach y K. Marx
- 5. El neomarxismo. Escuela de Fráncfort –Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas–, Bloch, Fromm y Althusser
- 6. El tradicionalismo de L. De Bonald
- 7. El neokantismo de H. Cohen, P. Natorp y E. Cassirer
- 8. El neoidealismo de G. Gentile y B. Croce
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El voluntarismo de A. Schopenhauer
- 2. El mundo como representación y voluntad
- 3. El voluntarismo de F. Nietzsche
- 4. Vida, voluntad de poder, superhombre y eterno retorno
- 5. Las nociones de luz, eternidad y totalidad
- 6. El historicismo de W. Dilthey
- 7. El psicoanálisis de E. Freud
- 8. El vitalismo de H. Bergson
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. La fenomenología pura de E. Husserl
- 2. Los tres periodos de M. Scheler
- 3. La fenomenología intuitiva del 2º Scheler
- 4. La fenomenología realista de E. Stein
- 5. La fenomenología de la afectividad de D. von Hildebrand
- 7. La hermenéutica de H. G. Gadamer
- 8. La hermenéutica de P. Ricoeur
- 9) Balance
- 9) Balance Copy
-
- Introducción
- 1. El existencialismo de K. Jaspers
- 2. Análisis y pregunta como métodos existenciales en M. Heidegger
- 3. De la aporeticidad al nihilismo pasando por el voluntarismo
- 4. La apelación al sentimiento de la angustia
- 5. El existencialismo de la náusea: J. P. Sartre
- 6. Del existencialismo sensible al del absurdo: M. Merleau-Ponty y A. Camus
- 7. La condición existencial humana según H. Arendt
- 8. El ‘existencialismo’ de G. Marcel
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. ¿Espiritualismo o voluntarismo de M. Blondel?
- 2. El neotomismo integral de J. Maritain
- 3. La neoescolástica de E. Gilson
- 4. El neotomismo noético de C. Fabro
- 5. El neotomismo de las virtudes fundamentales de J. Pieper
- 6. El humanismo de J. Ortega y Gasset y J. Marías
- 7. De la substantividad de X. Zubiri al monismo de P. Laín Entralgo
- 8. De la fenomenología al tomismo: A. Millán-Puelles
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El origen de la filosofía analítica: G. Frege
- 2. La filosofía analítica de G. E. Moore y B. Russell
- 3. El Ier L. Wittgenstein
- 4. El IIº L. Wittgenstein
- 5. El Círculo de Viena: R. Carnap. El Neopositivismo lógico: Ch. Morris
- 6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine
- 7. La filosofía de la ciencia: K. Popper y el falsacionismo
- 8. La filosofía de la ciencia de M. Polanyi y Th. Kuhn
- 9. Balance
-
- Introducción
- 2. El personalismo de M. Nédoncelle
- 3. El personalismo francés de L. Lavelle, E. Mounier y J. Lacroix
- 4. El personalismo alemán de Th. Haecker y F. Rosenzweig
- 5. El personalismo de K. Wojtyla
- 6. La persona según los teólogos R. Guardini, J. Mouroux y J. Ratzinger
- 7. La defensa ética del hombre: R. Spaemann
- 8. La logoterapia de V. Frankl
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. La teoría social de E. Durkheim
- 2. La teoría social de M. Weber
- 3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel
- 4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann
- 5. El estructuralismo: C. Lévi-Strauss, M. Foucault y J. Lacan
- 6. La postmodernidad: J. Braudillard, G. Deleuze y F. Guattari
- 7. El deconstruccionismo: F. Lyotard y J. Derrida
- 8. El pensamiento débil: R. Rorty y G. Vattimo
- 9. Balance
1. Vida, obra e influjos
Jorge Guillermo Federico Hegel nació en Stuttgart 1770. Realizó sus estudios básicos y de bachillerato en su ciudad natal, donde adquirió formación clasicista con la lectura de los autores de la Grecia antigua. A sus 18 años ingresó en el seminario teológico de Tubinga, donde permaneció 5 años y adquirió formación cristiana protestante. En ese periodo tuvo como compañero a Schelling y ambos leyeron a Kant y a Fichte. Durante ese tiempo conformó las claves de su pensamiento.
En 1794, a la edad de 24 años, obtuvo el doctorado en filosofía, fecha en que marchó a Berna donde fue preceptor privado (profesor particular) durante tres años, profesión que también ejerció desde 1797 a 1800 en Fráncfort. En esa época le influyeron sus lecturas de Kant, Fichte, Schelling y Rousseau, y profundizó por su cuenta en sus estudios teológicos sobre Cristo. De éste piensa que es la soledad fracasada, parecida a la suya propia. De Kant y Fichte, que en ellos hay demasiada individualidad subjetiva, que él contrasta con el ideal clásico de Grecia, donde el individuo está subordinado a la colectividad armónica. Hegel buscó la unidad en lo fragmentario de su vida, en sus estudios y en la vida social de su época.
Luego marchó a Jena (1801-1807), ciudad que en ese momento era el centro del movimiento filosófico de Alemania. En ella habían enseñado Reinhold (1787), Fichte (1794) y Schelling (1798). Allí realizó su trabajo de habilitación para la enseñanza escribiendo su tesis De orbitis planetarum. En 1802 editó en Tubinga con Schelling la revista Kritiches Journal der Philosophie, donde publicó sus primeros escritos filosóficos. Trabó amistad con Schiller y Goëthe. Es el tiempo de maduración de su filosofía, de su crítica a las ‘filosofías de la subjetividad’ –Kant, Fichte y Jacobi–, así como del progresivo distanciamiento del naturalismo de Schelling. Tras la partida de éste de esa sede, se dedicó a elaborar su propio sistema, que vertió en su primera gran obra, la Fenomenología del espíritu, de 1805.
Más tarde se trasladó a Banberg (1807-1808) donde, entre otras actividades, se dedicó a dirigir La Gaceta de Bamberg. Allí compuso la Fenomenología del espíritu, de gran influjo posterior. En ella aparece su teoría del conocimiento, el paso de la sensibilidad a la razón, el énfasis en la autoconciencia, y la búsqueda del ‘Espíritu Absoluto’, el dios hegeliano que, según él, se manifiesta a través del arte, de la religión y, sobre todo, de la filosofía.
En Núremberg (1809-1816) compuso su monumental obra La ciencia de la lógica (1812-16) en tres partes: 1ª) Lógica del ser. 2ª) Lógica de la esencia. 3ª) Lógica del concepto. Esta es su obra central, porque acrisola la anterior y es la base de las posteriores. En este periodo estuvo centrado en sacar adelante un sistema total del saber. A diferencia de la Crítica de la razón pura de Kant, en esa obra hegeliana la metafísica ocupa un lugar central, mientras que las ciencias tienen una importancia secundaria. En ella sostiene que la ‘razón’ es superior al ‘entendimiento’, porque el conocer más alto es el comprender, no el demostrar. Asimismo considera que el lugar de la verdad no es el juicio, sino el concepto. En esta obra se nota el influjo de Plotino y Proclo: salida de todo desde Dios y vuelta de todo a él (exitus-reditus). En esta época fue director del Nüremberg Gimnasium y se casó con María Tucher, una aristocrática, con la que tuvo dos hijos.
Posteriormente marchó a vivir a Heidelberg (1816-1818), donde obtuvo la cátedra de filosofía de esa universidad. Publicó la Enciclopedia de las ciencias filosóficas dividida en tres partes: 1ª) Ciencia de la lógica; 2ª) Filosofía de la naturaleza; 3ª) Filosofía del espíritu.
El final de su vida lo pasó en Berlín (1818-1830), donde consiguió la cátedra de filosofía de esta universidad en 1818 y fue Rector de esta institución académica en 1829-30. Es la época más intensa y brillante de su vida pues su filosofía alcanzó a ser la más célebre del mundo. Publicó la Filosofía del derecho (1821), obra hecha con método dialéctico y dividida en tres partes: familia, sociedad y Estado, que tiene el influjo de la mentalidad griega clásica respecto de la política. En ella dice que el estadio intermedio, el de la sociedad civil, es individualista y se rige por la economía, mientras que el Estado es el estadio superior y se rige por la política, por la ley. Publicó nuevas ediciones de la Enciclopedia (2ª/1828; 3ª/1839) y de la Ciencia de la lógica (1831) y modificó también el planteamiento de la Fenomenología del espíritu.
En cuanto a su personalidad, se dice que Hegel tenía la pesadez y la solidez de un hijo de Suabia. Su carácter seco dado por su hábito de gran lector y prolongada reflexión hizo de él una persona madura aún durante su periodo escolar. Hombre sencillo y amable, amigo de sus discípulos y entregado a los afectos familiares. Con poca habilidad física y escasas dotes oratorias. Su estilo, duro y complicado, con tecnicismos y palabras nuevas, hace farragosa y difícil la lectura de sus obras. Murió en Berlín en 1831 a causa de una epidemia de cólera.
Tras la muerte de Hegel se publicaron sus lecciones en Berlín conformando estas obras: Filosofía de la Historia, Estética, Filosofía de la Religión, Las pruebas de la existencia de Dios, Historia de la Filosofía. En la primera se reconsidera la Fenomenología del espíritu. En la segunda, tercera y cuarta se reconsidera el espíritu absoluto.
En el siglo XIX influyeron más las obras de madurez de Hegel, sobre todo la Filosofía del derecho, tanto en política como en sociología. En cambio, en el siglo XX, por influjo del marxismo y del existencialismo, se prestó más atención al Hegel joven, el de la Fenomenología del espíritu. Pero, como se ha adelantado, la clave de Hegel está en la Ciencia de la lógica, en la que se sistematiza las precedentes, y respecto de la cual las ulteriores son intentos de redondear el sistema.