-
INTRODUCCIÓN
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. El hallazgo de un nuevo método filosófico
- 3. Teoría de la cultura, del trabajo, del lenguaje y de la economía
- 4. Sus teoría sociológica y psicológica
- 5. Su teoría del conocimiento y de la voluntad
- 6. La fundamentación de la ética
- 7. La axiomatización de la metafísica
- 8. Los axiomas de la antropología trascendental
- 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
-
FILOSOFÍA GRIEGA
-
- introducción
- 1. Aristóbulo de Alejandría (fl. 150 a. C.)
- 2. Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.)
- 3. Marco Terencio Varrón (116 a. C. - 17 a. C.)
- 4. Filón de Alejandría (13 - 45 d. C.)
- 5. Séneca (4 – 65 d. C.)
- 6. Cayo Musonio Rufo (30 – 102 d. C.)
- 7. Epícteto (50 – 125 d. C.)
- 8. Marco Aurelio (121 – 180 d. C)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Encuadramiento
- 2. Plutarco de Atenas (350-435) y Marciano Capella (410-470)
- 3. Proclo (410-485)
- 4. Siriano de Alejandría (437- ?) y Damascio (458-529)
- 5. Boecio (480-525)
- 5. Boecio (480-525) Copy
- 6. Juan Filopón (490-530), Simplicio (527-565) y Olimpodoro (495/505-565)
- 7. Casiodoro (490-583)
- 8. Síntesis de la filosofía romana
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA MEDIEVAL
-
- introducción
- 1. La noción cristiana de ‘persona’
- 2. Religión y revelación
- 3. Creación, cosmos y nada
- 4. Tiempo, historia y providencia
- 5. Pecado, dolor y muerte
- 6. La voluntad y el amor. El conocer personal y la fe sobrenatural. La libertad y la esperanza
- 7. Familia, educación, sociedad, trabajo y técnica
- 8. El saber teológico y la escatología
-
- introducción
- 1. Al-kindi y Al-farabí
- 2. Avicena (980-1037)
- 3. Algazel, Avempace e Ibn Tufayl
- 4. Averroes (1126-1198)
- 5. Isaac Israeli, Ibn Gabirol y Maimónides
- 6. La Escuela de Traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo
- 7. Siger de Brabante (1235-1284) y el averroísmo latino
- 8. El averroísmo que no cesa
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Las universidades
- 2. Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller y Alejandro de Hales
- 3. Roberto Grosseteste, Guillermo de Auvernia y Juan de la Rochela
- 4. Roger Bacon, Pedro Hispano y Ramón Llull
- 5. Juan Peckham, Mateo de Acquasparta, y Enrique de Gante
- 6. Egidio Romano, Pedro Juan Olivi y Ricardo de Mediavilla
- 7. Roger Marson, Gonzalo de España y Godofredo de Fontaines
- 8. Dietrich de Freiberg (1250-1310/20)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Del eclecticismo (siglo XIII) a la Baja Edad Media (siglo XIV)
- 2. Pedro Aureolo, Durando y Capreolo
- 3. Meister Eckhart (1260-1327)
- 4. El averroísmo de Juan de Jandún y el nominalismo de Juan de Buridan
- 5. Guillermo de Ockham (1285-1347)
- 6. La impronta ockhamista en las corrientes racionalistas modernas
- 7. La impronta ockhamista en las corrientes voluntaristas modernas
- 8. La impronta ockhamista en las corrientes filosófico-lingüísticas modernas
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. El Humanismo (siglos XIV–XVI)
- 2. El Renacimiento (siglos XV–XVI)
- 3. La Reforma protestante
- 4. La filosofía política de los siglos XV–XVII
- 5. La Escolástica Renacentista Tomista (siglos XVI-XVII)
- 6. La Escolastica Renacentista Nominalista y Franciscana
- 7. La Escolástica Renacentista Agustiniana
- 8. La Escolástica Renacentista Jesuita
- 9. Balance
-
-
FILOSOFÍA MODERNA
-
- Introducción
- 1. Spinoza: vida y obras
- 2. Mundo: sustancia única e infinita y causalidad
- 3. Hombre: antropología, teoría del conocimiento, ética y política
- 4. Dios: teísmo, panteísmo, esencia y existencia divina
- 5. Leibniz: vida y obras
- 6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
- 7. Hombre
- 8. Dios: esencia y existencia
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. Teoría del conocimiento o Crítica de la razón pura
- 3. Ética o Crítica de la razón práctica
- 4. Estética o Crítica del juicio
- 5. Política o La paz perpetua
- 6. Felicidad o Metafísica de las costumbres
- 7. Antropología o Antropología desde el punto de vista pragmático
- 8. Teología o La religión dentro de los límites de la razón y Sobre el fracaso de todos los ensayos en teodicea
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. Fichte. Vida y obra
- 2. La doctrina de la ciencia
- 3. La doctrina moral y la doctrina del derecho
- 4. Dios, la religión y la última fase autocrítica
- 6. Filosofía del absoluto
- 7. Filosofía de la naturaleza
- 8. El idealismo trascendental, ética, derecho, historia, estética y fase autocrítica
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida, obra e influjos
- 2. Las tres fases del sistema y la contemplación
- 3. División de la filosofía
- 4. Historia de la filosofía o Filosofía de la historia
- 5. Evolución y culminación
- 6. El problema del posthegelianismo en el siglo XIX
- 7. Dicho problema en el siglo XX
- 8. Las secuelas en el siglo XXI
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
-
- Introducción
- 1. El romanticismo de F. Jacobi y F. Hölderlin
- 2. La hermenéutica de F. Schleiermacher
- 3. El padre del existencialismo: S. Kierkegaard
- 4. Tesis kierkegaardianas a tener en cuenta
- 5. Tesis kierkegaardianas revisables
- 6. El platonismo de A. Rosmini
- 7. El aristotelismo de F.A. Trendelenburg, B. Bolzano y F. Brentano
- 8. La apologética de J. Balmes
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El positivismo de Comte
- 2. El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill
- 3. El pragmatismo de J. S. Peirce, W. James y J. Dewey
- 4. El materialismo de L. Feuerbach y K. Marx
- 5. El neomarxismo. Escuela de Fráncfort –Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas–, Bloch, Fromm y Althusser
- 6. El tradicionalismo de L. De Bonald
- 7. El neokantismo de H. Cohen, P. Natorp y E. Cassirer
- 8. El neoidealismo de G. Gentile y B. Croce
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El voluntarismo de A. Schopenhauer
- 2. El mundo como representación y voluntad
- 3. El voluntarismo de F. Nietzsche
- 4. Vida, voluntad de poder, superhombre y eterno retorno
- 5. Las nociones de luz, eternidad y totalidad
- 6. El historicismo de W. Dilthey
- 7. El psicoanálisis de E. Freud
- 8. El vitalismo de H. Bergson
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. La fenomenología pura de E. Husserl
- 2. Los tres periodos de M. Scheler
- 3. La fenomenología intuitiva del 2º Scheler
- 4. La fenomenología realista de E. Stein
- 5. La fenomenología de la afectividad de D. von Hildebrand
- 7. La hermenéutica de H. G. Gadamer
- 8. La hermenéutica de P. Ricoeur
- 9) Balance
- 9) Balance Copy
-
- Introducción
- 1. El existencialismo de K. Jaspers
- 2. Análisis y pregunta como métodos existenciales en M. Heidegger
- 3. De la aporeticidad al nihilismo pasando por el voluntarismo
- 4. La apelación al sentimiento de la angustia
- 5. El existencialismo de la náusea: J. P. Sartre
- 6. Del existencialismo sensible al del absurdo: M. Merleau-Ponty y A. Camus
- 7. La condición existencial humana según H. Arendt
- 8. El ‘existencialismo’ de G. Marcel
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. ¿Espiritualismo o voluntarismo de M. Blondel?
- 2. El neotomismo integral de J. Maritain
- 3. La neoescolástica de E. Gilson
- 4. El neotomismo noético de C. Fabro
- 5. El neotomismo de las virtudes fundamentales de J. Pieper
- 6. El humanismo de J. Ortega y Gasset y J. Marías
- 7. De la substantividad de X. Zubiri al monismo de P. Laín Entralgo
- 8. De la fenomenología al tomismo: A. Millán-Puelles
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El origen de la filosofía analítica: G. Frege
- 2. La filosofía analítica de G. E. Moore y B. Russell
- 3. El Ier L. Wittgenstein
- 4. El IIº L. Wittgenstein
- 5. El Círculo de Viena: R. Carnap. El Neopositivismo lógico: Ch. Morris
- 6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine
- 7. La filosofía de la ciencia: K. Popper y el falsacionismo
- 8. La filosofía de la ciencia de M. Polanyi y Th. Kuhn
- 9. Balance
-
- Introducción
- 2. El personalismo de M. Nédoncelle
- 3. El personalismo francés de L. Lavelle, E. Mounier y J. Lacroix
- 4. El personalismo alemán de Th. Haecker y F. Rosenzweig
- 5. El personalismo de K. Wojtyla
- 6. La persona según los teólogos R. Guardini, J. Mouroux y J. Ratzinger
- 7. La defensa ética del hombre: R. Spaemann
- 8. La logoterapia de V. Frankl
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. La teoría social de E. Durkheim
- 2. La teoría social de M. Weber
- 3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel
- 4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann
- 5. El estructuralismo: C. Lévi-Strauss, M. Foucault y J. Lacan
- 6. La postmodernidad: J. Braudillard, G. Deleuze y F. Guattari
- 7. El deconstruccionismo: F. Lyotard y J. Derrida
- 8. El pensamiento débil: R. Rorty y G. Vattimo
- 9. Balance
6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
6.1. Mónadas. En la Monadología Leibniz ofrece un resumen completo de su visión del mundo. El universo está constituido por sustancias primeras, caracterizadas por su indivisibilidad y unidad, llamadas ‘mónadas’. Debe existir lo simple para dar cuenta de lo compuesto. La unidad simple es la sustancia o mónada. Con ello Leibniz pretende refutar la filosofía materialista que imperaba en la época, inspirada en la física atomista de Bacon y Gassendi y en el mecanicismo de Descartes, la cual sostenía que las últimas unidades de la naturaleza habían de ser materiales: los átomos. Esto suponía para Leibniz una contradicción, pues le parecía evidente la infinita divisibilidad de todo lo extenso y material. Frente a ello opuso el átomo formal o mónada, como auténtica ‘sustancia de la naturaleza’. Para ello Leibniz apelará al concepto clásico de ‘forma’, oponiéndolo al átomo material, para explicar su idea de sustancia.
El punto central de su filosofía de la naturaleza es la noción de ‘sustancia’. La entendió como es un ‘ser completo’ que incluye en sí todos sus accidentes o determinaciones. En esto se opuso al planteamiento aristotélico, según el cual la sustancia está en potencia de cambios tanto sustanciales como accidentales. “Las mónadas no tienen ventanas por las cuales algo pueda entrar o salir. Los accidentes no podrían desprenderse ni pasearse fuera de las sustancias”.
Además de sus propios accidentes, el sujeto individual debe contener dentro de sí aquellos predicados o atributos derivados de su relación con todos los demás seres; y, en virtud de la conexión de todas las cosas, expresa en su interior el universo entero. La sustancia se concibe así como un sujeto autónomo. La dependencia de la mónada con respecto de otras sustancias es solamente ideal, pues cada mónada se percibe solamente a sí misma y en ella hay una representación de todo lo que ocurre en el resto del universo. Todo ocurre como si hubiera relaciones mutuas, pero lo que hay en realidad es una ‘armonía preestablecida’ por el autor del universo. Cada mónada es como un microcosmos, una representación completa de todo el universo.
Cada mónada tiene cualidades internas, propias e individuales, que la hacen distinta del resto de las mónadas. Por tanto, no pueden darse en la naturaleza dos seres enteramente idénticos. A esto lo llama el ‘principio de los indiscernibles’. Además, como Dios ha creado el mundo, actuaría sin razón si crease dos seres iguales. A esto lo llama ‘principio de razón suficiente’. Para Leibniz todo el universo está lleno, a lo que llama ‘ley de la continuidad’.
Las mónadas son inextensas, inmateriales y simples; su esencia es la fuerza, la actividad, y por eso están sujetas a un cambio continuo, cambio que procede de un principio interno sustancial a cada una. Identifica la forma activa con la sustancia misma. La mónada se identifica con la acción, pues la sustancia contiene en sí la totalidad de las determinaciones objetivas del actuar. Ser y actuar son sinónimos en una sustancia. Toda acción no es más que un despliegue interno de lo ya contenido previamente. De modo que si alguien fuera capaz de saber con detalle las actividades de una mónada en el momento presente, podría deducir con seguridad qué acciones van a sucederse en el futuro.
La distinción entre los seres procede de un criterio de gradación. Las mónadas inferiores son las ‘desnudas’, las cuales tienen una ‘percepción’ inferior. La clase de mónadas más elevada es la que corresponde al alma racional o espíritu, que es capaz de reflexión sobre sí misma y puede acceder al conocimiento de las verdades necesarias y eternas.
Hay tres tipos de percepciones: 1º) Percepciones que constituyen en general la vida de toda mónada. 2º) Percepciones en las que se une la sensación acompañada de memoria. 3) Percepciones acompañadas de razón. En consecuencia, hay tres tipos de mónadas: 1ª) Entelequias: sólo tienen percepciones simples. 2ª) Almas: poseen percepciones acompañadas de memoria. 3ª) Almas racionales o espíritus: conocimiento de las verdades universales y eternas y capacidad de reflexión.
Las mónadas ni comienzan ni dejan de existir de modo natural. Solo inician su existencia por creación y desaparecen por aniquilación. Antes de su creación existen como posibles en el intelecto absoluto, pues en él están representados todos los seres y mundos posibles. Esos seres, sólo posibles en Dios, constituyen al mismo tiempo las esencias de las cosas que se harán después efectivas. Primero es la esencia, luego la existencia. El esencialismo leibniziano consiste precisamente en esta primacía de la esencia sobre la existencia y, en definitiva, la prioridad de la posibilidad sobre la realidad, propia del racionalismo. En todo lo que precede se ve clara la tendencia leibniziana a idealizar el mundo, motivo por el cual se le ha considerado precursor del idealismo posterior.
6.2. Optimismo. No todo ser posible existe. ¿Por qué razón existe algo más bien que nada? Leibniz responde que por elección divina, la cual se decanta por la mejor combinación de los posibles entre sí. Por tanto, existe aquel grupo de individuos que entre sí son máximamente compatibles o ‘composibles’. Y ese conjunto es forzosamente el mejor. De aquí surge el ‘optimismo leibniziano’, según el cual ‘Dios ha creado el mejor de los mundos posibles’ preexistente en su Intelecto Absoluto.
6.3. Armonía preestablecida. Derivado de tal optimismo, surge la hipótesis de la armonía preestablecida, que significa que la riqueza del universo exige que cada ser individual o mónada esté traspasado de cierta infinitud y exprese en su interior la infinitud misma del universo entero. Cada sustancia sigue así sus propias leyes en la representación o expresión del universo, independientemente de las demás, pero con una perfecta armonía o paralelismo entre todas ellas, armonía o paralelismo preestablecidos desde el comienzo del universo.