LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)

Introducción

En este tema se procede a estudiar una corriente de pensamiento muy relevante en el siglo XX, el existencialismo, la cual ha ofrecido una visión problemática de la existencia humana. Se suelen considerar pensadores existencialistas Heidegger, Berdiaev, Jaspers, Sartre, Merleau-Ponty, Marcel, H. Arendt, Camus, Lavelle, Le Senne, Haecker, Ebner, Abbagnano, etc., pero nos centraremos en los más relevantes, de entre los cuales el más célebre es el primero. La raíz de este movimiento filosófico está en el siglo XIX, en Kierkegaard, del que se ha tratado en el Tema 1 de esta IV Parte. Aunque no sólo en el pensador de Copenhague, pues, el existencialismo del siglo XX deriva de la lectura de las obras de 2 autores antihegelianos del siglo XIX: Kierkegaard y Nietzsche. Sin embargo, el existencialismo no es fiel al fondo religioso del gran danés, siendo en este tema más afín al ateísmo nietzscheano. Derivadamente, entiende la existencia humana como un puro existir o acontecer, puro suceso, con una finitud insuperable, que aboca en una existencia absurda.

Mounier escribió que el existencialismo se puede caracterizar ‘como una reacción de la filosofía del hombre contra el exceso de la filosofía de las ideas y de la filosofía de las cosas’. Berdiaeff lo caracterizó con esta serie de notas: primado de la libertad sobre el ser; de la existencia subjetiva sobre el mundo objetivo; dualismo; voluntarismo; dinamismo; activismo; personalismo; antropologismo y filosofía del espíritu. Para otros autores los temas centrales de este movimiento son: la verdad subjetiva; el vivir sintiéndose extranjero; la existencia y la nada; la angustia existencial; el individualismo; el estar en situación; la temporalidad e historicidad; la existencia y la muerte; y la existencia ante Dios o ante la nada, la mayor relevancia de la existencia sobre la esencia; el tiempo fuera de la esencia; el humanismo; la libertad y la ética.