LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)

3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel

3.1. V. Pareto. a) Vida y obras. Nació en 1848 en París. A sus 10 años marchó a Italia donde vivió en varias ciudades (Génova, Casale Monferrato, Turín, Florencia, y de nuevo en Turín). En esta última ciudad obtuvo el doctorado en ingeniería a sus 21 años. Ejerció de ingeniero durante 20 años viajando por diversos países europeos. Perteneció a la alta sociedad florentina. Tras colaborar durante 5 años en el Giornale degli Economisti se mudó en 1893 a Lausana para desempeñarse como profesor de economía política. Abandonó la docencia 13 años después y se retiró a Villa Angora (Ginebra) donde se dedicó al estudio y a la publicación de sus obras. Aparte de matemáticas y economía política, estudió literatura clásica. Murió en Suiza en 1923. Entre sus obras cabe destacar: Manual de economía política, Tratado de sociología general, Las transformaciones de la democracia, Los sistemas socialistas, etc. Según Pareto las religiones y sus ritos son inexplicables: ‘La mayor parte de las doctrinas políticas, morales y religiosas son derivaciones’ (‘residuos’ componentes de las teorías).

b) Sociología. Está centrada en las motivaciones de la acción humana. Las fuerzas que empujan al hombre a obrar son los ‘gustos’. Distinguió las acciones humanas con ‘fundamento lógico’ de las que tienen ‘fundamento no lógico’. En las primeras se eligen medios razonables para un determinado fin; las segundas responden más bien a sentimientos e instintos no explicables racionalmente. Sentó que el 80% de la propiedad en Italia estuviese en el 20% de su población. En política criticó el socialismo y asimismo la democracia. En cuanto a los gobernantes, distinguió entre ‘los zorros’ materialistas y calculadores y ‘los leones’ conservadores e idealistas, siendo lo ideal que gobiernen los mejores (meritocracia).

3.2) G. Simmel. a) Vida y obras. Nació en 1858 en Berlín, donde estudió historia y filosofía en su universidad, doctorándose a los 23 años, y ocupando cargos docentes universitarios. Tuvo influjos de Kant, Dilthey, Rickter y Weber. Murió en 1918 en Estrasburgo. Sus obras más relevantes son: Cuestiones fundamentales de sociología, Cultura líquida y dinero, El conflicto: sociología del antagonismo, El pobre, El problema religioso, El secreto y las sociedades, Filosofía del dinero, Sociología: estudios sobre las formas de socialización, etc. Se declaró ateo.

b) Sociología. Cambió el concepto de sociedad por el de socialización (Vergesell­schaftung), describiéndolo como la interacción de actores sociales, para expresar de mejor manera el carácter relacional y dinámico de la vida social. Así evitó la sustancialización del concepto de sociedad y asimismo entenderla como una totalidad, porque pensó que es a través de la reciprocidad de las acciones (Wechselwirkung) como los actores conforman el proceso de socialización como un devenir (Geschehen), que es lo más alejado de un en-sí social determinado. Este proceso es microsociológico, porque liga a los hombres entre sí, y el conjunto de ellos constituye el tejido social.