LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)

4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann

4.1) T. Parsons. a) Vida y obra. Nació en Colorado Springs (USA) en 1902. Estudió biología, sociología y filosofía en el Amherst College. Fue Bachelor of Arts a los 22 años. Luego estudió un año en la London School of Economics. Se casó a los 25 años, edad en la que se doctoró en sociología y economía en la Universidad de Heidelberg. Impartió docencia primero en el Amherst College y luego en la Universidad de Harvard. Leyó, entre otros, a Kant, Durkheim, Dewey, Malinowski, Weber, Freud, Whitehead, Jaspers, Marshall, Schumpeter y Pareto. Murió en Múnich en 1979. Sus obras son: La estructura de la acción social, El sistema social, Estructura y proceso en las sociedades modernas, Ensayos de teoría sociológica, Autobiografía intelectual: elaboración de una teoría del sistema social, etc. Parsons tuvo una perspectiva funcionalista de la religión.

b) Sociología. Su análisis de la sociedad se denomina ‘teoría de la acción’. Defendió la dimensión subjetiva de la acción humana, la cual tiene sus fines específicos, por lo que se opuso al conductismo y al materialismo. Su teoría de la acción tiene tres bases: a) El acto-unidad, el cual consta de un actor, un fin, una situación y unas normas y valores; b) lo que él llama el voluntarismo, que son las elecciones de los actores en las situaciones sociales, clásico tema de las ‘alternativas’; c) y la ‘verstehen’ o necesidad de análisis de la acción desde el punto de vista subjetivo. Pensó la vida social como una totalidad o ‘sistema cultural’ –una estructura funcional, de ahí que su sociología se denomine ‘teoría estructural funcionalista’ (las relaciones entre los que actúan conforman la estructura)– que contiene un ‘sistema social’ jerarquizado, el cual contiene a su vez un ‘sistema de la personalidad’, todo ello susceptible de ser explicado. Pero en ello –dijo Parsons– el individuo, que desempeña su propio rol, papel o status, es difícilmente explicable.

4.3) N. Luhmann. a) Vida y obras. Nació en Luneburgo (Alemania) en 1927. Tras sus estudios primarios y secundarios participó en la IIª Guerra Mundial y fue hecho prisionero por los aliados. Pasado el conflicto estudió derecho en la Universidad de Friburgo y ejerció como funcionario público. Gracias a una beca estudió sociología en la Universidad de Harvard donde fue alumno de Parsons y bajo cuya dirección realizó su tesis doctoral. Tras ello trabajo de administrativo en Spira. A los 38 años comenzó a estudiar sociología en la Universidad de Münster. Tres años después comenzó a impartir docencia en la Universidad de Bielefeld hasta su jubilación. Leyó entre otros a Habermas. Murió en 1998. Dispone de múltiples obras. Entre ellas se pueden destacar: Ilustración sociológica y otros ensayos, Fin y racionalidad en los sistemas, Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, Teoría de la sociedad, La ciencia de la sociedad, Introducción a la teoría de sistemas, La sociedad de la sociedad, La religión de la sociedad, etc. Para Luhmann la religión es un sistema de comunicación autónomo en el seno de la sociedad moderna: “puede decirse que una comunicación es religiosa siempre que contempla lo inmanente bajo la perspectiva de la trascendencia”.

c) Sociología. Su propuesta se llama ‘teoría de sistemas’ y pretende describir el funcionamiento de la sociedad y su complejo sistema de comunicaciones. Frente a los individuos, que eran el centro de atención de las anteriores sociologías, el de Luhmann son las comunicaciones. Entendió por comunicación lo que se produce por medios de comunicación simbólicos generalizados (ej. el económico, el jurídico, el político). La comunicación es una síntesis de información, de acto comunicativo y de comprensión. La sociedad comprende todas las comunicaciones. En ella los individuos son ‘sistemas psíquicos’ y sus cuerpos son ‘sistemas orgánicos’. En la sociedad se dan tres tipos de sistemas: de interacción, organizacional y social. Para Luhmann el vínculo suficiente de cohesión social es la comunicación.