LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)

1. El positivismo de Comte

Es la corriente filosófica iniciada en la primera mitad del siglo XIX por Comte que admite que nuestro único objeto de conocimiento son los hechos, los fenómenos de la experiencia. En antropología sostiene que sólo podemos poseer asuntos externos, culturales. Considera que una acción humana siempre es la misma, sin que modifique al que la realiza, y en consecuencia, sin que cambie la acción misma para mejor o para peor. Respecto de Dios, lo sustituye por la humanidad.

1.1. Vida y obra. Comte nació en Montpelier en 1798 dentro una familia católica, pero en la juventud perdió la fe que ya no recuperó. Estudió en el Liceo de esa ciudad, y después, 2 años en la Escuela Politécnica de París tras los cuales se ganó la vida dando clases particulares. Desde sus 20 años trabajó 6 junto con Saint-Simón y tras separarse de éste empezó a pensar en su propia filosofía. Se casó a los 27 años y empezó a dar clases no oficiales sobre su pensamiento, combinándolas con otros puestos docentes auxiliares. Dada la escasez de sus recursos fue ayudado por J. S. Mill y por algunos de sus propios discípulos. A los 46 años abandonó a su esposa y se juntó con una joven que murió muy pronto. De este momento arranca su religiosidad secularizada. Falleció a los 59 años en 1857. En cuanto a fuentes, conoció el pensamiento de Hegel, Maupertuis, Smith, Diderot, Condorcet, De Bonald, De Maistre, etc. De entre sus obras filosóficas cabe destacar las siguientes: Curso de filosofía positiva (6 vols.), Discurso sobre el espíritu positivo y Tratado de sociología. Su influjo fue neto en las sociologías posteriores de Durkheim y Lévi-Bruhl. Y no menos claro es el parecido del ‘estadio positivo’ con la ‘sociedad sin clases’ marxista. También lo es su mutuo considerar a la humanidad superior al individuo.

1.2. Filosofía. La ley de los tres estadios. Por influencia de Hegel, Comte dividió la historia de la humanidad, y la propia vida de cada hombre, en tres estadios: 1º) Tesis: ‘estadio teológico’, época antigua de la humanidad, y también propia de cada hombre en su infancia, en la que a los fenómenos que acaecen en este mundo se le buscan explicaciones en realidades puestas en un mundo aparte. Este tiempo llegó a su perfección con el cristianismo. 2º) Antítesis: ‘estadio metafísico’, época histórica propia de la filosofía, de las sociedades modernas, y asimismo de cada individuo en su juventud, en la que tales hechos se intentan explicar por conceptos universales que duplicaban el mundo. Llegó a su culminación con Hegel. 3º) Síntesis: ‘estadio positivo’, en el que la humanidad buscará no el ‘por qué’ de las cosas, sino sólo explicar su ‘como’, es decir, saber como funcionan las cosas ‘para prever’ acontecimientos futuros, y así ‘poder proveer’, época que caracteriza también a la madurez de cada hombre. Comte declaró que en el estadio positivo ya habían entrado ciencias como la matemática, astronomía, física, química y biología y que debía entrar también la filosofía gracias a él por medio del estudio de los fenómenos sociales, la ‘sociología positiva’, y de la clasificación de las demás ciencias, pues la filosofía positiva no es otra cosa que la sistematización de las ciencias. Nótese que se trata, en el fondo, de una crítica a la síntesis hegeliana.

Comte sostuvo que la sociología es el estudio positivo del conjunto de leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales, y que tiene dos partes: la ‘estática social’ y la ‘dinámica social’. La 1ª es el estudio del orden de las sociedades humanas, y la 2ª lo es del progreso social. A lo que precede, Comte añadió, en su segunda época, ‘la religión de la humanidad’ sin trascendencia divina (Dios es sustituido por el ‘gran Ser’, la humanidad), y la descripción romántica de la sociedad positiva en la que reinará el amor a la humanidad, y de la que resultará la paz, la simpatía (la afinidad en este sentimiento con Hume es clara) y la solidaridad.