-
INTRODUCCIÓN
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. El hallazgo de un nuevo método filosófico
- 3. Teoría de la cultura, del trabajo, del lenguaje y de la economía
- 4. Sus teoría sociológica y psicológica
- 5. Su teoría del conocimiento y de la voluntad
- 6. La fundamentación de la ética
- 7. La axiomatización de la metafísica
- 8. Los axiomas de la antropología trascendental
- 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
-
FILOSOFÍA GRIEGA
-
- introducción
- 1. Aristóbulo de Alejandría (fl. 150 a. C.)
- 2. Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.)
- 3. Marco Terencio Varrón (116 a. C. - 17 a. C.)
- 4. Filón de Alejandría (13 - 45 d. C.)
- 5. Séneca (4 – 65 d. C.)
- 6. Cayo Musonio Rufo (30 – 102 d. C.)
- 7. Epícteto (50 – 125 d. C.)
- 8. Marco Aurelio (121 – 180 d. C)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Encuadramiento
- 2. Plutarco de Atenas (350-435) y Marciano Capella (410-470)
- 3. Proclo (410-485)
- 4. Siriano de Alejandría (437- ?) y Damascio (458-529)
- 5. Boecio (480-525)
- 5. Boecio (480-525) Copy
- 6. Juan Filopón (490-530), Simplicio (527-565) y Olimpodoro (495/505-565)
- 7. Casiodoro (490-583)
- 8. Síntesis de la filosofía romana
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA MEDIEVAL
-
- introducción
- 1. La noción cristiana de ‘persona’
- 2. Religión y revelación
- 3. Creación, cosmos y nada
- 4. Tiempo, historia y providencia
- 5. Pecado, dolor y muerte
- 6. La voluntad y el amor. El conocer personal y la fe sobrenatural. La libertad y la esperanza
- 7. Familia, educación, sociedad, trabajo y técnica
- 8. El saber teológico y la escatología
-
- introducción
- 1. Al-kindi y Al-farabí
- 2. Avicena (980-1037)
- 3. Algazel, Avempace e Ibn Tufayl
- 4. Averroes (1126-1198)
- 5. Isaac Israeli, Ibn Gabirol y Maimónides
- 6. La Escuela de Traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo
- 7. Siger de Brabante (1235-1284) y el averroísmo latino
- 8. El averroísmo que no cesa
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Las universidades
- 2. Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller y Alejandro de Hales
- 3. Roberto Grosseteste, Guillermo de Auvernia y Juan de la Rochela
- 4. Roger Bacon, Pedro Hispano y Ramón Llull
- 5. Juan Peckham, Mateo de Acquasparta, y Enrique de Gante
- 6. Egidio Romano, Pedro Juan Olivi y Ricardo de Mediavilla
- 7. Roger Marson, Gonzalo de España y Godofredo de Fontaines
- 8. Dietrich de Freiberg (1250-1310/20)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Del eclecticismo (siglo XIII) a la Baja Edad Media (siglo XIV)
- 2. Pedro Aureolo, Durando y Capreolo
- 3. Meister Eckhart (1260-1327)
- 4. El averroísmo de Juan de Jandún y el nominalismo de Juan de Buridan
- 5. Guillermo de Ockham (1285-1347)
- 6. La impronta ockhamista en las corrientes racionalistas modernas
- 7. La impronta ockhamista en las corrientes voluntaristas modernas
- 8. La impronta ockhamista en las corrientes filosófico-lingüísticas modernas
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. El Humanismo (siglos XIV–XVI)
- 2. El Renacimiento (siglos XV–XVI)
- 3. La Reforma protestante
- 4. La filosofía política de los siglos XV–XVII
- 5. La Escolástica Renacentista Tomista (siglos XVI-XVII)
- 6. La Escolastica Renacentista Nominalista y Franciscana
- 7. La Escolástica Renacentista Agustiniana
- 8. La Escolástica Renacentista Jesuita
- 9. Balance
-
-
FILOSOFÍA MODERNA
-
- Introducción
- 1. Spinoza: vida y obras
- 2. Mundo: sustancia única e infinita y causalidad
- 3. Hombre: antropología, teoría del conocimiento, ética y política
- 4. Dios: teísmo, panteísmo, esencia y existencia divina
- 5. Leibniz: vida y obras
- 6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
- 7. Hombre
- 8. Dios: esencia y existencia
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. Teoría del conocimiento o Crítica de la razón pura
- 3. Ética o Crítica de la razón práctica
- 4. Estética o Crítica del juicio
- 5. Política o La paz perpetua
- 6. Felicidad o Metafísica de las costumbres
- 7. Antropología o Antropología desde el punto de vista pragmático
- 8. Teología o La religión dentro de los límites de la razón y Sobre el fracaso de todos los ensayos en teodicea
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. Fichte. Vida y obra
- 2. La doctrina de la ciencia
- 3. La doctrina moral y la doctrina del derecho
- 4. Dios, la religión y la última fase autocrítica
- 6. Filosofía del absoluto
- 7. Filosofía de la naturaleza
- 8. El idealismo trascendental, ética, derecho, historia, estética y fase autocrítica
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida, obra e influjos
- 2. Las tres fases del sistema y la contemplación
- 3. División de la filosofía
- 4. Historia de la filosofía o Filosofía de la historia
- 5. Evolución y culminación
- 6. El problema del posthegelianismo en el siglo XIX
- 7. Dicho problema en el siglo XX
- 8. Las secuelas en el siglo XXI
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
-
- Introducción
- 1. El romanticismo de F. Jacobi y F. Hölderlin
- 2. La hermenéutica de F. Schleiermacher
- 3. El padre del existencialismo: S. Kierkegaard
- 4. Tesis kierkegaardianas a tener en cuenta
- 5. Tesis kierkegaardianas revisables
- 6. El platonismo de A. Rosmini
- 7. El aristotelismo de F.A. Trendelenburg, B. Bolzano y F. Brentano
- 8. La apologética de J. Balmes
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El positivismo de Comte
- 2. El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill
- 3. El pragmatismo de J. S. Peirce, W. James y J. Dewey
- 4. El materialismo de L. Feuerbach y K. Marx
- 5. El neomarxismo. Escuela de Fráncfort –Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas–, Bloch, Fromm y Althusser
- 6. El tradicionalismo de L. De Bonald
- 7. El neokantismo de H. Cohen, P. Natorp y E. Cassirer
- 8. El neoidealismo de G. Gentile y B. Croce
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El voluntarismo de A. Schopenhauer
- 2. El mundo como representación y voluntad
- 3. El voluntarismo de F. Nietzsche
- 4. Vida, voluntad de poder, superhombre y eterno retorno
- 5. Las nociones de luz, eternidad y totalidad
- 6. El historicismo de W. Dilthey
- 7. El psicoanálisis de E. Freud
- 8. El vitalismo de H. Bergson
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. La fenomenología pura de E. Husserl
- 2. Los tres periodos de M. Scheler
- 3. La fenomenología intuitiva del 2º Scheler
- 4. La fenomenología realista de E. Stein
- 5. La fenomenología de la afectividad de D. von Hildebrand
- 7. La hermenéutica de H. G. Gadamer
- 8. La hermenéutica de P. Ricoeur
- 9) Balance
- 9) Balance Copy
-
- Introducción
- 1. El existencialismo de K. Jaspers
- 2. Análisis y pregunta como métodos existenciales en M. Heidegger
- 3. De la aporeticidad al nihilismo pasando por el voluntarismo
- 4. La apelación al sentimiento de la angustia
- 5. El existencialismo de la náusea: J. P. Sartre
- 6. Del existencialismo sensible al del absurdo: M. Merleau-Ponty y A. Camus
- 7. La condición existencial humana según H. Arendt
- 8. El ‘existencialismo’ de G. Marcel
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. ¿Espiritualismo o voluntarismo de M. Blondel?
- 2. El neotomismo integral de J. Maritain
- 3. La neoescolástica de E. Gilson
- 4. El neotomismo noético de C. Fabro
- 5. El neotomismo de las virtudes fundamentales de J. Pieper
- 6. El humanismo de J. Ortega y Gasset y J. Marías
- 7. De la substantividad de X. Zubiri al monismo de P. Laín Entralgo
- 8. De la fenomenología al tomismo: A. Millán-Puelles
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El origen de la filosofía analítica: G. Frege
- 2. La filosofía analítica de G. E. Moore y B. Russell
- 3. El Ier L. Wittgenstein
- 4. El IIº L. Wittgenstein
- 5. El Círculo de Viena: R. Carnap. El Neopositivismo lógico: Ch. Morris
- 6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine
- 7. La filosofía de la ciencia: K. Popper y el falsacionismo
- 8. La filosofía de la ciencia de M. Polanyi y Th. Kuhn
- 9. Balance
-
- Introducción
- 2. El personalismo de M. Nédoncelle
- 3. El personalismo francés de L. Lavelle, E. Mounier y J. Lacroix
- 4. El personalismo alemán de Th. Haecker y F. Rosenzweig
- 5. El personalismo de K. Wojtyla
- 6. La persona según los teólogos R. Guardini, J. Mouroux y J. Ratzinger
- 7. La defensa ética del hombre: R. Spaemann
- 8. La logoterapia de V. Frankl
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. La teoría social de E. Durkheim
- 2. La teoría social de M. Weber
- 3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel
- 4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann
- 5. El estructuralismo: C. Lévi-Strauss, M. Foucault y J. Lacan
- 6. La postmodernidad: J. Braudillard, G. Deleuze y F. Guattari
- 7. El deconstruccionismo: F. Lyotard y J. Derrida
- 8. El pensamiento débil: R. Rorty y G. Vattimo
- 9. Balance
2. Los diálogos platónicos
Las obras de Platón son adaptaciones escritas de los diálogos que tantas veces escuchó a su maestro Sócrates. Quizás por ello Sócrates aparece siempre como protagonista, especialmente en sus primeros años. Sin embargo, el pensamiento de Platón fue evolucionando de modo que se pueden distinguir cuatro épocas.
2.1. Diálogos de juventud o socráticos. A este grupo de diálogos, escritos después de la muerte de Sócrates (399) y antes del 390, pertenecen, la Apología de Sócrates, Cármides, Critón, Eutrifón, Laques, Ión, Lisis, República I y Protágoras. En ellos, al igual que su maestro, Platón sostiene que la causa de las malas acciones es la ignorancia.
2.2. Diálogos de transición. En ellos se da un progresivo alejamiento de las doctrinas socráticas y se va perfilando el propio pensamiento platónico. Son posteriores al 390, antes de cumplir cuarenta años. En ellos aparecen alusiones a la doctrina de las Ideas. A este periodo pertenecen: Menón, Crátilo; Gorgias, Eutidemo, Hippias Mayor, Hippias Menor y Menexemo.
2.3. Diálogos de madurez o sistemáticos. Median entre sus 40 y 60 años (387 – 367 a. C). Los más importantes son: Fedón, Banquete, República II y Fedro. En ellos aparece plenamente madurada la teoría de las Ideas, el dualismo metafísico, la naturaleza tripartita del alma, y su teoría del Estado. Las tesis principales de este último período son:
a) Las Ideas (como lo bueno, lo igual, lo bello) son realidades en sí. Son verdaderas. No pueden ser percibidas por los sentidos, sino sólo por medio de la intuición, casi divina, que Platón llama ‘erótica’.
b) Estas Ideas son únicas, permanentes y eternas, con propiedades opuestas al mundo sensible. En su cúspide se encuentra la idea de Bien.
c) Teoría de la reminiscencia. Tales Ideas son realidades que la mente humana ha contemplado antes de nuestro nacimiento y que las rememoramos a lo largo de la vida.
2.4. Diálogos de vejez o autocríticos. Son escritos cumplidos ya sus 60 años (367 – 348 a. C). Platón revisa su teoría de las Ideas, profundiza en temas cosmológicos; en política es más realista que utópico. Son de esta época: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y las Cartas. La autocrítica llevada a cabo por Platón en ellos es tan radical que algunos piensan que, en sus doctrinas no escritas (dogmata ágrafa) renunció a la teoría de las Ideas. Sin embargo, es muy poco probable que ocurriera así, porque el Timeo contiene la cosmología platónica, así como su explicación del origen del mundo a partir de una materia eterna originaria y del Demiurgo, un semidios que ordena y da forma a la materia informe siguiendo el modelo de las Ideas.
Como pone de manifiesto la cronología de los diálogos, se da en Platón una evolución desde posturas muy próximas a Sócrates hasta un pensamiento propio. Primero se apropió de la doctrina de su maestro: el valor de una vida virtuosa, la importancia de la educación, el método mayéutico, la inmutabilidad y necesidad del saber como opuesto al relativismo de los sofistas, el amor a la sabiduría por encima de todo. Pero buscó una fundamentación ontológica para el legado socrático. Tal fundamentación le llevó a una “segunda navegación” (Fedro), a través del mar de la especulación cosmológica, que los sofistas y Sócrates habían eludido. Se hizo eco de los problemas planteados por los presocráticos, sobre todo por Heráclito y los eléatas, pues la alternativa entre la vía de Heráclito y la de Parménides había tomado un callejón sin salida que dio pábulo al escepticismo de los sofistas. Platón vio en el universal socrático la tabla de salvación donde asirse en el oleaje escéptico, y el punto imprescindible para superar la perplejidad originada por las aporías insolubles de los presocráticos.
Pero al universal le otorgó realidad propia con independencia del conocimiento humano postulando que existe en el mundo suprasensible, formado de Ideas inmutables, eternas y trascendentes, objeto de la verdadera ciencia especulativa. En cambio, el mundo sensible es copia imperfecta de aquél y de donde surgen los distintos tipos de opinión, ya sean verdaderas o falsas. Ese dualismo es distintivo del pensamiento de Platón. Así pretendió superar a Heráclito y a Parménides, pues el mundo suprasensible participa de las características del ser de Parménides, mientras que el mundo sensible es perecedero y cambiante, como el de Heráclito.
Este dualismo es aplicado al hombre en sus diálogos de madurez, pues considera que éste es su alma, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, es imperfecto y obstaculiza el desarrollo del alma. Entiende al hombre como un alma accidentalmente unida al cuerpo. Ambos se distinguen como ‘el piloto y la nave’, y también como ellos, se necesitan. Por eso Platón defiende una moral de renuncia y desprecio por lo sensible para alcanzar la ‘katarsis’ o purificación del alma. El alma puede contemplar las Ideas y conseguir así la ciencia especulativa (episteme). Puede librarse de las cadenas que la sujetan a lo sensible, a las sombras de aquí abajo, y ascender hasta la claridad de la luz del sol, gracias a la reminiscencia: el alma que había sido enterrada en lo sensible y, que ha olvidado el saber que poseía, trata de recordar, de recuperar el conocimiento por medio de la mayéutica.