-
INTRODUCCIÓN
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. El hallazgo de un nuevo método filosófico
- 3. Teoría de la cultura, del trabajo, del lenguaje y de la economía
- 4. Sus teoría sociológica y psicológica
- 5. Su teoría del conocimiento y de la voluntad
- 6. La fundamentación de la ética
- 7. La axiomatización de la metafísica
- 8. Los axiomas de la antropología trascendental
- 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
-
FILOSOFÍA GRIEGA
-
- introducción
- 1. Aristóbulo de Alejandría (fl. 150 a. C.)
- 2. Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.)
- 3. Marco Terencio Varrón (116 a. C. - 17 a. C.)
- 4. Filón de Alejandría (13 - 45 d. C.)
- 5. Séneca (4 – 65 d. C.)
- 6. Cayo Musonio Rufo (30 – 102 d. C.)
- 7. Epícteto (50 – 125 d. C.)
- 8. Marco Aurelio (121 – 180 d. C)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Encuadramiento
- 2. Plutarco de Atenas (350-435) y Marciano Capella (410-470)
- 3. Proclo (410-485)
- 4. Siriano de Alejandría (437- ?) y Damascio (458-529)
- 5. Boecio (480-525)
- 5. Boecio (480-525) Copy
- 6. Juan Filopón (490-530), Simplicio (527-565) y Olimpodoro (495/505-565)
- 7. Casiodoro (490-583)
- 8. Síntesis de la filosofía romana
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA MEDIEVAL
-
- introducción
- 1. La noción cristiana de ‘persona’
- 2. Religión y revelación
- 3. Creación, cosmos y nada
- 4. Tiempo, historia y providencia
- 5. Pecado, dolor y muerte
- 6. La voluntad y el amor. El conocer personal y la fe sobrenatural. La libertad y la esperanza
- 7. Familia, educación, sociedad, trabajo y técnica
- 8. El saber teológico y la escatología
-
- introducción
- 1. Al-kindi y Al-farabí
- 2. Avicena (980-1037)
- 3. Algazel, Avempace e Ibn Tufayl
- 4. Averroes (1126-1198)
- 5. Isaac Israeli, Ibn Gabirol y Maimónides
- 6. La Escuela de Traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo
- 7. Siger de Brabante (1235-1284) y el averroísmo latino
- 8. El averroísmo que no cesa
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Las universidades
- 2. Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller y Alejandro de Hales
- 3. Roberto Grosseteste, Guillermo de Auvernia y Juan de la Rochela
- 4. Roger Bacon, Pedro Hispano y Ramón Llull
- 5. Juan Peckham, Mateo de Acquasparta, y Enrique de Gante
- 6. Egidio Romano, Pedro Juan Olivi y Ricardo de Mediavilla
- 7. Roger Marson, Gonzalo de España y Godofredo de Fontaines
- 8. Dietrich de Freiberg (1250-1310/20)
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. Del eclecticismo (siglo XIII) a la Baja Edad Media (siglo XIV)
- 2. Pedro Aureolo, Durando y Capreolo
- 3. Meister Eckhart (1260-1327)
- 4. El averroísmo de Juan de Jandún y el nominalismo de Juan de Buridan
- 5. Guillermo de Ockham (1285-1347)
- 6. La impronta ockhamista en las corrientes racionalistas modernas
- 7. La impronta ockhamista en las corrientes voluntaristas modernas
- 8. La impronta ockhamista en las corrientes filosófico-lingüísticas modernas
- 9. Balance
-
- introducción
- 1. El Humanismo (siglos XIV–XVI)
- 2. El Renacimiento (siglos XV–XVI)
- 3. La Reforma protestante
- 4. La filosofía política de los siglos XV–XVII
- 5. La Escolástica Renacentista Tomista (siglos XVI-XVII)
- 6. La Escolastica Renacentista Nominalista y Franciscana
- 7. La Escolástica Renacentista Agustiniana
- 8. La Escolástica Renacentista Jesuita
- 9. Balance
-
-
FILOSOFÍA MODERNA
-
- Introducción
- 1. Spinoza: vida y obras
- 2. Mundo: sustancia única e infinita y causalidad
- 3. Hombre: antropología, teoría del conocimiento, ética y política
- 4. Dios: teísmo, panteísmo, esencia y existencia divina
- 5. Leibniz: vida y obras
- 6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
- 7. Hombre
- 8. Dios: esencia y existencia
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida y obras
- 2. Teoría del conocimiento o Crítica de la razón pura
- 3. Ética o Crítica de la razón práctica
- 4. Estética o Crítica del juicio
- 5. Política o La paz perpetua
- 6. Felicidad o Metafísica de las costumbres
- 7. Antropología o Antropología desde el punto de vista pragmático
- 8. Teología o La religión dentro de los límites de la razón y Sobre el fracaso de todos los ensayos en teodicea
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. Fichte. Vida y obra
- 2. La doctrina de la ciencia
- 3. La doctrina moral y la doctrina del derecho
- 4. Dios, la religión y la última fase autocrítica
- 6. Filosofía del absoluto
- 7. Filosofía de la naturaleza
- 8. El idealismo trascendental, ética, derecho, historia, estética y fase autocrítica
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. Vida, obra e influjos
- 2. Las tres fases del sistema y la contemplación
- 3. División de la filosofía
- 4. Historia de la filosofía o Filosofía de la historia
- 5. Evolución y culminación
- 6. El problema del posthegelianismo en el siglo XIX
- 7. Dicho problema en el siglo XX
- 8. Las secuelas en el siglo XXI
- 9. Balance
-
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
-
- Introducción
- 1. El romanticismo de F. Jacobi y F. Hölderlin
- 2. La hermenéutica de F. Schleiermacher
- 3. El padre del existencialismo: S. Kierkegaard
- 4. Tesis kierkegaardianas a tener en cuenta
- 5. Tesis kierkegaardianas revisables
- 6. El platonismo de A. Rosmini
- 7. El aristotelismo de F.A. Trendelenburg, B. Bolzano y F. Brentano
- 8. La apologética de J. Balmes
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El positivismo de Comte
- 2. El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill
- 3. El pragmatismo de J. S. Peirce, W. James y J. Dewey
- 4. El materialismo de L. Feuerbach y K. Marx
- 5. El neomarxismo. Escuela de Fráncfort –Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas–, Bloch, Fromm y Althusser
- 6. El tradicionalismo de L. De Bonald
- 7. El neokantismo de H. Cohen, P. Natorp y E. Cassirer
- 8. El neoidealismo de G. Gentile y B. Croce
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El voluntarismo de A. Schopenhauer
- 2. El mundo como representación y voluntad
- 3. El voluntarismo de F. Nietzsche
- 4. Vida, voluntad de poder, superhombre y eterno retorno
- 5. Las nociones de luz, eternidad y totalidad
- 6. El historicismo de W. Dilthey
- 7. El psicoanálisis de E. Freud
- 8. El vitalismo de H. Bergson
- 9. Revisión crítica
-
- Introducción
- 1. La fenomenología pura de E. Husserl
- 2. Los tres periodos de M. Scheler
- 3. La fenomenología intuitiva del 2º Scheler
- 4. La fenomenología realista de E. Stein
- 5. La fenomenología de la afectividad de D. von Hildebrand
- 7. La hermenéutica de H. G. Gadamer
- 8. La hermenéutica de P. Ricoeur
- 9) Balance
- 9) Balance Copy
-
- Introducción
- 1. El existencialismo de K. Jaspers
- 2. Análisis y pregunta como métodos existenciales en M. Heidegger
- 3. De la aporeticidad al nihilismo pasando por el voluntarismo
- 4. La apelación al sentimiento de la angustia
- 5. El existencialismo de la náusea: J. P. Sartre
- 6. Del existencialismo sensible al del absurdo: M. Merleau-Ponty y A. Camus
- 7. La condición existencial humana según H. Arendt
- 8. El ‘existencialismo’ de G. Marcel
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. ¿Espiritualismo o voluntarismo de M. Blondel?
- 2. El neotomismo integral de J. Maritain
- 3. La neoescolástica de E. Gilson
- 4. El neotomismo noético de C. Fabro
- 5. El neotomismo de las virtudes fundamentales de J. Pieper
- 6. El humanismo de J. Ortega y Gasset y J. Marías
- 7. De la substantividad de X. Zubiri al monismo de P. Laín Entralgo
- 8. De la fenomenología al tomismo: A. Millán-Puelles
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. El origen de la filosofía analítica: G. Frege
- 2. La filosofía analítica de G. E. Moore y B. Russell
- 3. El Ier L. Wittgenstein
- 4. El IIº L. Wittgenstein
- 5. El Círculo de Viena: R. Carnap. El Neopositivismo lógico: Ch. Morris
- 6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine
- 7. La filosofía de la ciencia: K. Popper y el falsacionismo
- 8. La filosofía de la ciencia de M. Polanyi y Th. Kuhn
- 9. Balance
-
- Introducción
- 2. El personalismo de M. Nédoncelle
- 3. El personalismo francés de L. Lavelle, E. Mounier y J. Lacroix
- 4. El personalismo alemán de Th. Haecker y F. Rosenzweig
- 5. El personalismo de K. Wojtyla
- 6. La persona según los teólogos R. Guardini, J. Mouroux y J. Ratzinger
- 7. La defensa ética del hombre: R. Spaemann
- 8. La logoterapia de V. Frankl
- 9. Balance
-
- Introducción
- 1. La teoría social de E. Durkheim
- 2. La teoría social de M. Weber
- 3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel
- 4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann
- 5. El estructuralismo: C. Lévi-Strauss, M. Foucault y J. Lacan
- 6. La postmodernidad: J. Braudillard, G. Deleuze y F. Guattari
- 7. El deconstruccionismo: F. Lyotard y J. Derrida
- 8. El pensamiento débil: R. Rorty y G. Vattimo
- 9. Balance
4. La fenomenología realista de E. Stein
4.1. Vida, obra. De familia judía nació en Breslau en 1891, la última de 11 hijos. Su padre murió cuando ella tenía tres años. Estudió en la Escuela Victoria de su ciudad. Después pasó menos de un año en Hamburgo y de vuelta a su ciudad siguió sus estudios de bachillerato y luego los de filosofía. A los 22 años marchó a Gotinga a aprender de Husserl, del que posteriormente sería albacea. Allí conoció a los mejores fenomenólogos. Durante la Primera Guerra volvió a Breslau. Tras ella siguió a Husserl en Friburgo. Fue la 1ª mujer que obtuvo el doctorado en Filosofía en Alemania. Se convirtió al catolicismo a sus 30 años. Entró como carmelita en un monasterio de Colonia. Luego marchó al Carmelo de Echt en Holanda. Fue detenida por el gobierno nazi y deportada a Auschwitz donde murió en 1942 a sus 51 años. Beatificada en 1987 y canonizada en 1998, es copatrona de Europa desde 1999. Sus obras más célebres son: Introducción a la filosofía, Sobre el problema de la empatía, Individuo y comunidad, La estructura de la persona humana, y Ser finito y ser eterno.
4.2. Antropología fenomenológica. Stein caracteriza fenomenológicamente al hombre como libertad, conciencia y capacidad reflexiva. Recupera también las nociones clásicas de potencia y acto e intenta hacerlas valer en antropología. Del pensamiento clásico –en especial, de Tomás de Aquino– le interesó el tema, mientras que de la fenomenología –en concreto, de Husserl– usó el método, la ‘intuición eidética’, aunque era consciente de sus límites. Como Husserl, criticó la concepción humana del idealismo y del psicologismo, a lo que añadió su rechazo al existencialismo heideggeriano. Sabía que encontrar respuesta a la pregunta ¿qué es el hombre?, ‘es la misión de la teoría del hombre, de la antropología’, pues las otras disciplinas –incluso humanísticas– estudian al hombre desde la tipología, pero ‘siempre que se intente comprender al individuo desde el tipo, será inevitablemente malinterpretado’, porque se generaliza. Como se puede apreciar, buscaba la persona concreta, no la ‘esencia universal’ de persona, de modo que el método de la fenomenología no le era útil al respecto. Tampoco le sació su temática humana. Por eso se refugió en el realismo clásico, el cual permite distinguir varias capas en la persona humana.
Con todo, Stein tuvo una visión ‘totalizante’ de la persona humana. Sin embargo, supo que en ese todo humano las distinciones son jerárquicas. En efecto, distinguió entre acto y potencia en el hombre. Frente al último Scheler, admitió la actividad del espíritu, pero redujo esa actividad al conocer y al querer. En contra del panteísmo del 3er Scheler, Stein admitió que ‘todo hombre es un buscador de Dios’, y que Dios es un ser personal, ‘espíritu puro, ser puro, acto puro, forma pura’. Como Scheler, Stein distinguió entre persona y yo, pero, para ella, la persona es el ‘todo’ humano. En cambio, el yo parece equivaler, más bien, a la conciencia que tenemos de la vertiente espiritual o de la corpórea.
4.3. Cambio de método. Lo que precede son descripciones generales. Ahora bien, ¿cómo conocer, pues, al hombre concreto?, ¿a sí propio? En la respuesta a esta cuestión está, seguramente, la ruptura de Stein con el método fenomenológico, y el ensayo de una nueva vía noética: ‘el conocer que el alma tiene de sí misma no es racional, sino experiencial’. Esto significa, según la autora, que ‘la existencia del hombre está abierta hacia dentro para sí misma’. Sostuvo que ‘el alma humana’ es ‘el núcleo de la persona’. A veces –como Hildebrand– la llamó corazón, que es la sede del amor. ¿Qué tipo de experiencia permite el acceso a la intimidad, al corazón? Stein responde que el sentimiento. Ahora bien, si el sentimiento permite acceder a nuestra intimidad, se podría preguntar cómo conocemos dicho sentimiento. La respuesta es que ‘este sentimiento lleva en sí su propia justificación, puesto que constituye una especie particular de experiencia original’, es decir, tal sentimiento habla de sí, y como pertenece a la intimidad, nos permite conocerla. En suma, por el sentimiento, que no se desdobla entre conocer y conocido, se capta –según Stein– el propio ser personal. También se capta por vía afectiva a las personas ajenas: la ‘empatía es la conciencia experiencial en la que vienen a dársenos personas ajenas’.
4.4. Nuevas perspectivas. Stein advirtió que ‘todo acto sentimental se basa sobre uno teorético, por tanto, es imposible un sujeto sentimental puro’. Ahora bien, ¿cómo puede acceder el sentimiento al conocimiento de la intimidad dependiendo de un acto teorético si éste, a su vez, no la alcanza? Evidentemente, esto parece imposible. Por eso, Stein buscó una salida teórica –y no sólo afectiva– al problema noético del propio conocimiento. Escribió que para conocernos requerimos de una ‘luz interior que ilumine la corriente del vivenciar, y que en el fluir mismo esclarece el ‘yo’ vivenciante, sin que esté dirigido hacia él… Tan sólo por medio de esta conciencia original llega a ser posible un ‘conocimiento’ de la conciencia’. Se trata, pues, de un conocer nativo que no es luz respecto de otros asuntos, sino claro en sí. Por tanto, Stein afirma –frente al último Scheler– que el espíritu humano es originariamente activo, que esa actividad es cognoscitiva y, obviamente, que esa actividad no es la propia de la razón que forma esencias. Ahora bien, ¿será acaso esa luz nativa reflexiva? Stein critica la ‘reflexión’ de Scheler porque la reflexión no es ‘conocimiento’ de sí misma.