Skip to content
Present and Future of Humankind

Present and Future of Humankind

  • Home
  • Primeros pasos
  • Antropología
  • Teología
  • Cursos
    • Antropología y Teoría del Conocimiento
    • Simposio de Antropología y Palingenesia
  • Jornadas
  • Grupos
    • Polo II
      • Sesiones
      • Complementos
      • Ampliación
    • Empresa
    • Pedagogía
      • 2021-22
      • 2022-23
      • 2023-24
      • 2024-25
    • C. T. C.
  • Recursos
    • Diccionario
    • Podiun
    • Revistas
    • Inconformes
    • Historia

Present and Future of Humankind

  • Home
  • Primeros pasos
  • Antropología
  • Teología
  • Cursos
    • Antropología y Teoría del Conocimiento
    • Simposio de Antropología y Palingenesia
  • Jornadas
  • Grupos
    • Polo II
      • Sesiones
      • Complementos
      • Ampliación
    • Empresa
    • Pedagogía
      • 2021-22
      • 2022-23
      • 2023-24
      • 2024-25
    • C. T. C.
  • Recursos
    • Diccionario
    • Podiun
    • Revistas
    • Inconformes
    • Historia
LA FILOSOFÍA EN SU HISTORIA (J.F. SELLÉS)
black statue of a man

INTRODUCCIÓN

  • INTRODUCCIÓN GENERAL

    • Introducción
    • CONTRAPORTADA
  • BIBLIOGRAFÍA

    • BIBLIOGRAFÍA PRINCIPIAL
    • BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA
  • APÉNDICE FUERA DE PROGRAMA: LEONARDO POLO

    • Introducción
    • 1. Vida y obras
    • 2. El hallazgo de un nuevo método filosófico
    • 3. Teoría de la cultura, del trabajo, del lenguaje y de la economía
    • 4. Sus teoría sociológica y psicológica
    • 5. Su teoría del conocimiento y de la voluntad
    • 6. La fundamentación de la ética
    • 7. La axiomatización de la metafísica
    • 8. Los axiomas de la antropología trascendental
    • 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural

FILOSOFÍA GRIEGA

  • INTRODUCCIÓN

    • Introducción a la filosofía griega
  • EL CARÁCTER DISTINTIVO DE LA FILOSOFÍA RESPECTO DE LOS SABERES ANTIGUOS

    • Introducción
    • 1. La magia
    • 2. El mito
    • 3. La técnica
    • 4. La historia y la poesía
    • 5. La ética
    • 6. La religión
    • 7. La Revelación
    • 8. La filosofía
    • 9. Balance
  • LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS (siglos VII – V a. C)

    • introducción
    • 1. Encuadramiento
    • 2. Los milesios
    • 3. Los pitagóricos
    • 4. La escuela de Éfeso
    • 5. La escuela de Elea
    • 6. El pluralismo heterogéneo
    • 7. El pluralismo materialista
    • 8. Los sofistas (s. V–IV a C.)
    • 9. Balance
  • SÓCRATES (470–399 a. C.)

    • introducción
    • 1. Semblanza
    • 2. El método socrático
    • 3. La inducción y el universal
    • 4. La virtud y la ley
    • 5. Ética
    • 6. Cuerpo y alma
    • 7. Dios
    • 8. Escuelas socráticas
    • 9. Balance
  • PLATÓN (427–347 a. C.)

    • introducción
    • 1. Semblanza
    • 2. Los diálogos platónicos
    • 3. Teoría del conocimiento
    • 4. Realidad, conocimiento y lenguaje
    • 5. Ontología
    • 6. Antropología
    • 7. Ética
    • 8. Política y Educación
    • 9. Balance
  • ARISTÓTELES (384–322 a. C.)

    • introducción
    • 1. Semblanza y obras
    • 2. Física
    • 3. Psicología
    • 4. Teoría del conocimiento
    • 5. Tipos de ciencia y de método
    • 6. Metafísica
    • 8. Teología
    • 9. Balance
  • LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS (siglo III a. C.– siglo II d. C.)

    • introducción
    • 1. Académicos
    • 2. El Liceo
    • 3. Epicúreos
    • 4. Estoicos
    • 5. Escépticos
    • 6. Eclécticos
    • 7. Cínicos
    • 8. Neopitagóricos y Platonismo medio
    • 9. Balance
  • LA FILOSOFÍA JUDÍA Y ROMANA (siglo I a. C. – siglo II d. C.)

    • introducción
    • 1. Aristóbulo de Alejandría (fl. 150 a. C.)
    • 2. Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.)
    • 3. Marco Terencio Varrón (116 a. C. - 17 a. C.)
    • 4. Filón de Alejandría (13 - 45 d. C.)
    • 5. Séneca (4 – 65 d. C.)
    • 6. Cayo Musonio Rufo (30 – 102 d. C.)
    • 7. Epícteto (50 – 125 d. C.)
    • 8. Marco Aurelio (121 – 180 d. C)
    • 9. Balance
  • EL NEOPLATONISMO DE LOS SIGLOS III Y IV

    • introducción
    • 1. Encuadramiento
    • 2. Plotino (205-270)
    • 3. Porfirio (233-304)
    • 4. Jámblico (250-330)
    • 5. Juliano el Apóstata (332-263)
    • 6. Cayo Mario Victorino (300-363)
    • 7. Macrobio (siglos IV-V)
    • 8. Calcidio (siglo IV)
    • 9. Balance
  • EL NEOPLATONISMO EN LOS SIGLOS V Y VI

    • introducción
    • 1. Encuadramiento
    • 2. Plutarco de Atenas (350-435) y Marciano Capella (410-470)
    • 3. Proclo (410-485)
    • 4. Siriano de Alejandría (437- ?) y Damascio (458-529)
    • 5. Boecio (480-525)
    • 5. Boecio (480-525) Copy
    • 6. Juan Filopón (490-530), Simplicio (527-565) y Olimpodoro (495/505-565)
    • 7. Casiodoro (490-583)
    • 8. Síntesis de la filosofía romana
    • 9. Balance

FILOSOFÍA MEDIEVAL

  • INTRODUCCIÓN

    • introducción
    • 1. La noción cristiana de ‘persona’
    • 2. Religión y revelación
    • 3. Creación, cosmos y nada
    • 4. Tiempo, historia y providencia
    • 5. Pecado, dolor y muerte
    • 6. La voluntad y el amor. El conocer personal y la fe sobrenatural. La libertad y la esperanza
    • 7. Familia, educación, sociedad, trabajo y técnica
    • 8. El saber teológico y la escatología
  • SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430) EN EL CENTRO DE LA PATRÍSTICA

    • introducción
    • 1. La patrística precedente
    • 2. San Agustín: semblanza
    • 3. Teoría del conocimiento
    • 4. La creación
    • 5. Antropología
    • 6. Ética y política
    • 7. Filosofía de la historia y Teología natural
    • 8. La patrística posterior
    • 9. Balance
  • LAS ESCUELAS PALATINAS, CATEDRALICIAS Y ABACIALES

    • introducción
    • 1. El renacimiento carolingio
    • 2. Alcuino de York y Rábano Mauro
    • 3. Juan Escoto Eriugena (810-877)
    • 4. San Anselmo de Canterbury (1033-1109)
    • 5. Honorio de Autun (1090-1152)
    • 6. Pedro Abelardo (1079-1142)
    • 7. Escuela de Chartres y de San Víctor
    • 8. Escuelas del Cister y Claraval
    • 9. Balance
  • LA FILOSOFÍA MUSULMANA Y JUDÍA Y SUS INFLUJOS

    • introducción
    • 1. Al-kindi y Al-farabí
    • 2. Avicena (980-1037)
    • 3. Algazel, Avempace e Ibn Tufayl
    • 4. Averroes (1126-1198)
    • 5. Isaac Israeli, Ibn Gabirol y Maimónides
    • 6. La Escuela de Traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo
    • 7. Siger de Brabante (1235-1284) y el averroísmo latino
    • 8. El averroísmo que no cesa
    • 9. Balance
  • LOS FILÓSOFOS DE LA UNIVERSIDAD

    • introducción
    • 1. Las universidades
    • 2. Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller y Alejandro de Hales
    • 3. Roberto Grosseteste, Guillermo de Auvernia y Juan de la Rochela
    • 4. Roger Bacon, Pedro Hispano y Ramón Llull
    • 5. Juan Peckham, Mateo de Acquasparta, y Enrique de Gante
    • 6. Egidio Romano, Pedro Juan Olivi y Ricardo de Mediavilla
    • 7. Roger Marson, Gonzalo de España y Godofredo de Fontaines
    • 8. Dietrich de Freiberg (1250-1310/20)
    • 9. Balance
  • SAN ALBERTO MAGNO Y SAN BUENAVENTURA

    • introducción
    • 1. SAN ALBERTO MAGNO (1200-1280)
    • 2. SAN BUENAVENTURA (1221-1274)
    • 3. BALANCE
  • STO. TOMÁS DE AQUINO

    • introducción
    • 1. Semblanza
    • 2. Fe y razón, filosofía y teología
    • 3. Método científico y Teoría del conocimiento
    • 4. Metafísica: la creación
    • 5. Antropología
    • 6. Ética y política
    • 7. Teología natural
    • 8. Influjo posterior
    • 9. Balance
  • EL BEATO DUNS ESCOTO

    • introducción
    • 1. Semblanza y obra
    • 2. Actitud frente a la filosofía
    • 3. Teoría del conocimiento
    • 4. Filosofía de la naturaleza
    • 5. Metafísica
    • 6. Antropología
    • 7. Voluntarismo
    • 8. Teología natural
    • 9. Balance
  • CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA. ECKHART Y OCKHAM.

    • introducción
    • 1. Del eclecticismo (siglo XIII) a la Baja Edad Media (siglo XIV)
    • 2. Pedro Aureolo, Durando y Capreolo
    • 3. Meister Eckhart (1260-1327)
    • 4. El averroísmo de Juan de Jandún y el nominalismo de Juan de Buridan
    • 5. Guillermo de Ockham (1285-1347)
    • 6. La impronta ockhamista en las corrientes racionalistas modernas
    • 7. La impronta ockhamista en las corrientes voluntaristas modernas
    • 8. La impronta ockhamista en las corrientes filosófico-lingüísticas modernas
    • 9. Balance
  • HUMANISMO, RENACIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LA ESCOLÁSTICA

    • introducción
    • 1. El Humanismo (siglos XIV–XVI)
    • 2. El Renacimiento (siglos XV–XVI)
    • 3. La Reforma protestante
    • 4. La filosofía política de los siglos XV–XVII
    • 5. La Escolástica Renacentista Tomista (siglos XVI-XVII)
    • 6. La Escolastica Renacentista Nominalista y Franciscana
    • 7. La Escolástica Renacentista Agustiniana
    • 8. La Escolástica Renacentista Jesuita
    • 9. Balance

FILOSOFÍA MODERNA

  • INTRODUCCIÓN

    • 1. Las fuentes
    • 2. Los protagonistas
    • 3. Una oscilación pendular
  • ¿RACIONALISMO O VOLUNTARISMO? DESCARTES. ¿PROVIDENCIA U OCASIONALISMO? MALEBRANCHE

    • Introducción
    • 1. Descartes: vida y obra
    • 2. El problema crítico
    • 3. Método, reglas y duda metódica
    • 4. Primera evidencia: ‘cogito, ergo sum’
    • 5. Verdad y error en las ideas
    • 6. La existencia de Dios
    • 7. Dios como garante de las ideas y del mundo
    • 8. Malebranche: el ocasionalismo
    • 9. Balance
  • EL RACIONALISMO: SPINOZA Y LEIBNIZ

    • Introducción
    • 1. Spinoza: vida y obras
    • 2. Mundo: sustancia única e infinita y causalidad
    • 3. Hombre: antropología, teoría del conocimiento, ética y política
    • 4. Dios: teísmo, panteísmo, esencia y existencia divina
    • 5. Leibniz: vida y obras
    • 6. El mundo: mónadas, optimismo y armonía preestablecida
    • 7. Hombre
    • 8. Dios: esencia y existencia
    • 9. Balance
  • EL EMPIRISMO: HOBBES, LOCKE Y HUME

    • Introducción
    • 1. Hobbes: vida y obra
    • 2. El contrato social
    • 3. Locke: vida y obra
    • 4. Anti-innatismo, origen y tipos de ideas y cualidades
    • 5. Verdad, lenguaje, el abuso de las palabras, política y ética
    • 6. Hume: vida y obra
    • 7. Teoría del conocimiento
    • 8. Consecuencias: las negaciones
    • 9. Balance
  • REACCIONES CONTRARIAS: PASCAL, BERKELEY, WOLFF Y ROUSSEAU

    • Introducción
    • 1. Pascal: vida y obra
    • 2. ‘El corazón tiene sus razones…’; ‘el argumento de la apuesta’
    • 3. Berkeley: vida y obra
    • 4. ‘Esse est percipi’
    • 5. Wolff: Vida y obra
    • 6. Dogmatismo
    • 7. Rousseau: vida y obra
    • 8. El buen salvaje
    • 9. Balance
  • LOS FÍSICOS: BACON, KEPLER, GALILEO, Y NEWTON

    • Introducción
    • 1. Bacon: vida y obra
    • 2. La experimentación
    • 3. Kepler: vida y obra
    • 4. No esferas sino elipsis
    • 5. Galileo: vida y obra
    • 6. El problema del ‘centro del universo’ y su solución
    • 7. Newton: vida y obra
    • 8. ‘Hipotheses non fingo’. ‘Sensorium Dei’
    • 9. Balance
  • ILUSTRACIÓN Y ENCICLOPEDIA. THOMASIUS, VICO, HUTCHESON, MONTESQUIEU, VOLTAIRE, CONDILLAC Y DIDEROT

    • Introducción
    • 1. Ilustración y Enciclopedia
    • 2. Ch. Thomasius
    • 3. J-B. Vico
    • 4. F. Hutcheson
    • 5. Montesquieu (1689-1775)
    • 6. Voltaire (1694-1778)
    • 7. E. B. de Condillac (1715-1780)
    • 8. D. Diderot (1713-1784)
    • 9. Balance
  • ¿IDEALISMO O VOLUNTARISMO? KANT

    • Introducción
    • 1. Vida y obras
    • 2. Teoría del conocimiento o Crítica de la razón pura
    • 3. Ética o Crítica de la razón práctica
    • 4. Estética o Crítica del juicio
    • 5. Política o La paz perpetua
    • 6. Felicidad o Metafísica de las costumbres
    • 7. Antropología o Antropología desde el punto de vista pragmático
    • 8. Teología o La religión dentro de los límites de la razón y Sobre el fracaso de todos los ensayos en teodicea
    • 9. Revisión crítica
  • IDEALISMO SUBJETIVO Y OBJETIVO: FICHTE Y SCHELLING

    • Introducción
    • 1. Fichte. Vida y obra
    • 2. La doctrina de la ciencia
    • 3. La doctrina moral y la doctrina del derecho
    • 4. Dios, la religión y la última fase autocrítica
    • 6. Filosofía del absoluto
    • 7. Filosofía de la naturaleza
    • 8. El idealismo trascendental, ética, derecho, historia, estética y fase autocrítica
    • 9. Balance
  • EL PANLOGISMO: HEGEL

    • Introducción
    • 1. Vida, obra e influjos
    • 2. Las tres fases del sistema y la contemplación
    • 3. División de la filosofía
    • 4. Historia de la filosofía o Filosofía de la historia
    • 5. Evolución y culminación
    • 6. El problema del posthegelianismo en el siglo XIX
    • 7. Dicho problema en el siglo XX
    • 8. Las secuelas en el siglo XXI
    • 9. Balance

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

  • INTRODUCCIÓN

    • Introducción
  • VERSIONES DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO

    • Introducción
    • 1. El romanticismo de F. Jacobi y F. Hölderlin
    • 2. La hermenéutica de F. Schleiermacher
    • 3. El padre del existencialismo: S. Kierkegaard
    • 4. Tesis kierkegaardianas a tener en cuenta
    • 5. Tesis kierkegaardianas revisables
    • 6. El platonismo de A. Rosmini
    • 7. El aristotelismo de F.A. Trendelenburg, B. Bolzano y F. Brentano
    • 8. La apologética de J. Balmes
    • 9. Balance
  • LOS –ISMOS MATERIALISTAS E IDEALISTAS

    • Introducción
    • 1. El positivismo de Comte
    • 2. El utilitarismo de J. Bentham y J. Stuart Mill
    • 3. El pragmatismo de J. S. Peirce, W. James y J. Dewey
    • 4. El materialismo de L. Feuerbach y K. Marx
    • 5. El neomarxismo. Escuela de Fráncfort –Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas–, Bloch, Fromm y Althusser
    • 6. El tradicionalismo de L. De Bonald
    • 7. El neokantismo de H. Cohen, P. Natorp y E. Cassirer
    • 8. El neoidealismo de G. Gentile y B. Croce
    • 9. Balance
  • VOLUNTARISMOS Y AFINES

    • Introducción
    • 1. El voluntarismo de A. Schopenhauer
    • 2. El mundo como representación y voluntad
    • 3. El voluntarismo de F. Nietzsche
    • 4. Vida, voluntad de poder, superhombre y eterno retorno
    • 5. Las nociones de luz, eternidad y totalidad
    • 6. El historicismo de W. Dilthey
    • 7. El psicoanálisis de E. Freud
    • 8. El vitalismo de H. Bergson
    • 9. Revisión crítica
  • FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA

    • Introducción
    • 1. La fenomenología pura de E. Husserl
    • 2. Los tres periodos de M. Scheler
    • 3. La fenomenología intuitiva del 2º Scheler
    • 4. La fenomenología realista de E. Stein
    • 5. La fenomenología de la afectividad de D. von Hildebrand
    • 7. La hermenéutica de H. G. Gadamer
    • 8. La hermenéutica de P. Ricoeur
    • 9) Balance
    • 9) Balance Copy
  • EXISTENCIALISMO

    • Introducción
    • 1. El existencialismo de K. Jaspers
    • 2. Análisis y pregunta como métodos existenciales en M. Heidegger
    • 3. De la aporeticidad al nihilismo pasando por el voluntarismo
    • 4. La apelación al sentimiento de la angustia
    • 5. El existencialismo de la náusea: J. P. Sartre
    • 6. Del existencialismo sensible al del absurdo: M. Merleau-Ponty y A. Camus
    • 7. La condición existencial humana según H. Arendt
    • 8. El ‘existencialismo’ de G. Marcel
    • 9. Balance
  • ESPIRITUALISMO, NEOESCOLÁSTICA, NEOTOMISMO Y HUMANISMOS

    • Introducción
    • 1. ¿Espiritualismo o voluntarismo de M. Blondel?
    • 2. El neotomismo integral de J. Maritain
    • 3. La neoescolástica de E. Gilson
    • 4. El neotomismo noético de C. Fabro
    • 5. El neotomismo de las virtudes fundamentales de J. Pieper
    • 6. El humanismo de J. Ortega y Gasset y J. Marías
    • 7. De la substantividad de X. Zubiri al monismo de P. Laín Entralgo
    • 8. De la fenomenología al tomismo: A. Millán-Puelles
    • 9. Balance
  • FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y DE LA CIENCIA

    • Introducción
    • 1. El origen de la filosofía analítica: G. Frege
    • 2. La filosofía analítica de G. E. Moore y B. Russell
    • 3. El Ier L. Wittgenstein
    • 4. El IIº L. Wittgenstein
    • 5. El Círculo de Viena: R. Carnap. El Neopositivismo lógico: Ch. Morris
    • 6. Las Escuelas de Cambridge: J. Wisdom; Oxford: G. Ryle y J. L. Austin; y Harvard: W. van O. Quine
    • 7. La filosofía de la ciencia: K. Popper y el falsacionismo
    • 8. La filosofía de la ciencia de M. Polanyi y Th. Kuhn
    • 9. Balance
  • FILOSOFÍA DEL DIÁLOGO, PERSONALISMO Y LOGOTERAPIA

    • Introducción
    • 2. El personalismo de M. Nédoncelle
    • 3. El personalismo francés de L. Lavelle, E. Mounier y J. Lacroix
    • 4. El personalismo alemán de Th. Haecker y F. Rosenzweig
    • 5. El personalismo de K. Wojtyla
    • 6. La persona según los teólogos R. Guardini, J. Mouroux y J. Ratzinger
    • 7. La defensa ética del hombre: R. Spaemann
    • 8. La logoterapia de V. Frankl
    • 9. Balance
  • DE LAS TEORÍAS SOCIALES A LA POSTMODERNIDAD

    • Introducción
    • 1. La teoría social de E. Durkheim
    • 2. La teoría social de M. Weber
    • 3. La teoría social de V. Pareto y G. Simmel
    • 4. La teoría social de T. Parsons y N. Luhmann
    • 5. El estructuralismo: C. Lévi-Strauss, M. Foucault y J. Lacan
    • 6. La postmodernidad: J. Braudillard, G. Deleuze y F. Guattari
    • 7. El deconstruccionismo: F. Lyotard y J. Derrida
    • 8. El pensamiento débil: R. Rorty y G. Vattimo
    • 9. Balance
Popular Articles
  • Introducción
  • Introducción a la filosofía griega
  • Introducción
  • 1. La magia
  • 2. El mito
Newest Articles
  • CONTRAPORTADA
  • BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA
  • BIBLIOGRAFÍA PRINCIPIAL
  • 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
  • 8. Los axiomas de la antropología trascendental
Recently Updated Articles
  • 9. De la antropología personal a la teología sobrenatural
  • CONTRAPORTADA
  • BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA
  • BIBLIOGRAFÍA PRINCIPIAL
  • 8. Los axiomas de la antropología trascendental

Dr. Louis Cardona | Via L. Canonica 14, CH-6900 Lugano| Phone: +41 76 251 91 98 | Email: louiscardona@gmail.com

Copyright © 2021-2025 Louis Cardona (Present and Future of Humankind)