introducción

En apretada síntesis, en este tema se esbozarán las líneas maestras del pensamiento que hacen de puente entre la crisis de la filosofía escolástica (siglo XIV) y el inicio de la Filosofía Moderna (siglo XVII). Se trata, pues, de dar razón de los puntos clave de la filosofía de tres siglos (XIV, XV y XVI). El primer movimiento a estudiar es el Humanismo del que hemos seleccionado tres de sus representantes: Erasmo, Vives, y Tomás Moro. El segundo, el Renacimiento, con otros tres: Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino y Juan Pico de la Mirandola. Seguidamente, la Reforma protestante, en la que se atenderá solo a un solo autor: Melanchthon. Tras ellos, se estudiarán tres representantes de la filosofía política de estos siglos: Maquiavelo, Francisco de Vitoria y Hugo Grocio. Y por último, la llamada Escolástica Renacentista, la cual se divide en cinco escuelas: la tomista, con autores célebres como Silvestre de Ferrara, Cayetano, Soto, Mercado, Medina, Báñez, Diego Mas, Ledesma y Juan de Sto Tomás; la nominalista y la franciscana con multitud de autores no muy renombrados; la agustiniana cuyo más célebre representante es seguramente Diego de Zúñiga; y la jesuita, con autores insignes como Fonseca, Toledo, Molina, Vázquez, Rubio y Suárez.